Patrimonio tradicional

Escasa y en riesgo: la arquitectura rural del Portitxol de Xàbia

¿Qué es un pozo? En este caso, es la punta del iceberg. El desbroce de una pinada en el litoral del Portitxol ha sacado a la luz un pozo de piedra tosca. Conserva el pilón de lavar la ropa. El urbanismo todavía no ha borrado del todo la arquitectura rural en este bellísimo litoral.

Puerta adintelada de piedra tosca de una casa tradicional del Portitxol

Puerta adintelada de piedra tosca de una casa tradicional del Portitxol / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Xàbia

Sí, la punta del iceberg. Ese pozo de piedra tosca está junto a la carretera y muy cerca de la Creu del Portitxol, el mirador desde el que se atisba l’Illa y el tramo litoral protegido, salvado de la construcción de chalés anodinos. En este litoral de Xàbia, todavía se puede rastrear la arquitectura rural tradicional. No queda mucho. Pero sobreviven algunos ejemplos muy notables. Arquitectura humilde y con historia. La geografía minuciosa, pormenorizada (frente al urbanismo pormenorizado, que concibe el territorio como un negocio) descubre tesoros.

Que sigan en pie casitas tradicionales (ya pocas) enjalbegadas, con tejados y con puertas adinteladas de piedra tosca es mérito de Guillermo Pons, el pionero del ecologismo que hizo posible que ese frente litoral entre la cala de la Sardinera y la Barraca (abraza el Cap Prim y els Pallers) se salvara del ladrillo. Cuando en Xàbia todo el monte era orégano, en los años 60, 70 y 80, el propietario de estos terrenos se negó a que se especulara, quiso mantener la esencia rural y natural de este litoral, uno de los más bellos de la Comunitat Valenciana. Fue un visionario. Y quienes compraron aquí terrenos siguieron esa estela. Los chalés se atenían al canon de la arquitectura rural tradicional.

El pozo de tosca que ha salido a la luz al desbrozar un terreno

El pozo de tosca que ha salido a la luz al desbrozar un terreno / A. P. F.

Pero el nuevo urbanismo maneja otros códigos. Alguna restauración se ajusta a ese oficioso manual de estilo de la tosca, las tejas y las fachadas y paredes enjalbegadas. No obstante, lo que predomina es la arquitectura modernísima. En el Consell d’Urbanismo de Xàbia se insiste en que hay que promover que parte de las cubiertas sean de tejas. En la realidad, eso no se plasma.

Vivienda tradicional de la costa del Portitxol

Vivienda tradicional de la costa del Portitxol / A. P. F.

En el mismo corazón del Portitxol, se está ahora construyendo un chalé de puro hormigón, de corte brutalista. Es una mole. Mientras, en la franja de la calle l’Illa que está colgada del acantilado se han edificado viviendas en las que los arquitectos se han lucido, han aprovechado este pedestal para crear chalés de autor, de vanguardia.

Chalé de hormigón que ahora se está construyendo en este litoral

Chalé de hormigón que ahora se está construyendo en este litoral / A. P. F.

Un pozo que, al desbrozar una pinada sale a la luz, es la punta del iceberg, la excusa para buscar los escasos retazos de arquitectura rural de un litoral al que los pozos, aljibes, muros de «pedra seca», la tosca y las tejas confieren identidad, singularidad.

Batería antiaérea de la Guerra Civil; formaba parte de la línea de defensa costera de la República

Batería antiaérea de la Guerra Civil; formaba parte de la línea de defensa costera de la República / A. P. F.

Dos vestigios protegidos de la arquitectura militar

En un promontorio como el del Portitxol, la arquitectura militar también dejó impronta. Hay una torre vigía datada en 1424. También se conserva una batería antiaérea de 1938; formaba parte de la línea de defensa de la costa que construyó el gobierno de la República. Son vestigios protegidos. La batería es Bien de Relevancia Local y la torre vigía Bien de Interés Cultural. Están dentro de parcelas privadas. No se pueden visitar.

La torre vigía del Portitxol; es del siglo XV

La torre vigía del Portitxol; es del siglo XV / A. P. F.

Tracking Pixel Contents