Memoria histórica
Del olvido a rescatar cuatro vestigios de la Guerra Civil en Xàbia
Del olvido (casi) absoluto a rescatar interesantísimos vestigios de la arquitectura defensiva de la Guerra Civil. Xàbia ha conservado, pese a todo, patrimonio vinculado a la memoria histórica. Hay construcciones muy singulares.

La plataforma circular de vigilancia del cabo de Sant Antoni / A. P. F.

Y de repente, la memoria. El franquismo impuso la amnesia. Y en Xàbia, la labor de zapa del olvido se adentró en la democracia. En los años 80, se demolió inexplicablemente la casamata del Primer Muntanyar. El vestigio más visible de la Guerra Civil quedó reducido a escombros. Desmemoria. Olvido (casi) absoluto.

La casamata del Primer Muntanyar; se demolió en los años 80 y ahora se han desenterrado sus cimientos / Fundació Cirne
En los últimos años, no obstante, sí se ha llevado a cabo una destacada tarea, liderada por el museo Soler Blasco, para recuperar esa historia de la Segunda República, el golpe de estado y la terrible guerra y represión que la dictadura quiso borrar.

Una de las galerías del almacén de torpedos de la Caleta del Port / Levante-EMV
Y hay un itinerario de la memoria. Incluye construcciones singularísimas como el almacén de torpedos de la Caleta del Port (sus galerías se meten en la montaña y, al principio, se pensó que fue un refugio antiaéreo) o la plataforma circular de vigilancia que está colgada del acantilado del cabo de Sant Antoni.

La batería antiaérea del Portitxol / A. P. F.
Además, los trabajos de renaturalización del Primer Muntanyar, trabajos que realiza el Ministerio para la Transición Ecológica, han desenterrado los cimientos del nido de artillería del Primer Muntanyar. La piqueta y el olvido no pudieron derruir del todo esta casamata construida por la Dirección de Defensa de la Costa del Gobierno de la Segunda República para repeler los ataques del ejército golpista. La memoria tiene, pese a todo, poderosos cimientos.
La cuarta estructura que sigue en pie es la batería antiaérea del Portitxol. Se asemeja mucho a la de la Venta del Burro, en les Rotes de Dénia. Se halla, sin embargo, dentro de una propiedad privada y solo se puede atisbar desde el otro lado de la valla.
Investigación del bombardeo del 23 de julio de 1938
Estos cuatro vestigios (la plataforma del cabo de Sant Antoni, el almacén de torpedos, la casamata y la batería antiaérea), todos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), ya desmienten esa idea tan extendida de que en Xàbia la Guerra Civil pasó de largo. Quizá esta recuperación de la memoria histórica comenzó en 2006, cuando la revista Xàbiga (la edita el museo Soler Blasco) publicó la investigación de Miguel S. Puchol sobre el bombardeo que el municipio sufrió el 23 de julio de 1938. Tres aviones de la aviación fascista italiana atacaron la pista de despegue y aterrizaje de la partida del Pla. Los aviones lanzaron 24 bombas de 100 kilos y 12 incendiarias de 20 kilos. Dos vecinos resultaron heridos. Murió una mula y su dueño la enterró en el agujero que abrió la bomba que la mató.
- Detectan en les Marines de Dénia a okupas organizados que invaden viviendas y venden las llaves
- Presunto acoso en l'Escoleta de Dénia: “La situación es insoportable; estábamos al límite y hemos roto a llorar ante los niños
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Con la puerta en las narices: las playas de Moraira 'echan' a las caravanas
- Construyen un peculiar chalé de lujo en lo más alto del acantilado de la cala del Baladrar de Benissa
- La «calderilla» que ocultaba en un chalé de Dénia el exjefe de la UDEF en Madrid
- Cuando la Cova Tallada es una trampa: el oleaje atrapa dos jóvenes en la gruta costera de Xàbia
- Xàbia empieza de cero para saber si el chalé de su arquitecto en la Granadella es ilegal