La humilde y extraordinaria arquitectura rural: l'Hort de l'Alé de Pedreguer, los riuraus y "la particular manera valenciana de habitar"
Una estufa de secar pasa del siglo XIX acoge la presentación, organizada por Riurau Vius, de "Arquitecturas porticadas valencianas. Lonjas, porches y riuraus", el libro de Miguel del Rey Aynat que reivindica las construcciones sencillas

La restaurada estufa de pasa del siglo XIX acogió la presentación del libro del arquitecto Miguel del Rey Aynat / A. P. F.

Imposible elegir un lugar mejor. El arquitecto J. Miguel del Rey Aynat presentó este viernes en l’Hort de l’Alé, en Pedreguer, bajo el techado de cañizos y vigas de madera de la estufa de pasa del siglo XIX (magníficamente restaurada), su libro «Arquitecturas porticadas valencianas. Lonjas, porches y riuraus». El acto lo convocó Riuraus Vius. Sirvió para reivindicar la humilde y extraordinaria arquitectura rural. Las lonjas fueron espacios civiles. Los porches forman parte de la vivienda. Los riuraus tuvieron uso agrícola. El riurau trascendió. Acogió la vida cotidiana. Hoy el de Jesús Pobre (por citar uno) bulle. Es mercado y ágora.
Miguel del Rey subrayó que la arquitectura vernácula ofrece "certezas" y revela una singular "manera valenciana de habitar". Las construcciones porticadas adosadas a las viviendas rurales funcionan como "espacios filtrantes entre el interior y el exterior". Permiten, por tanto, conciliar perfectamente la vida doméstica y el refugio y la sanísima relación con el entorno, con la luz (la resplandeciente luz del Mediterráneo) y la naturaleza.

L'Hort de l'Alé, "el pequeño lugar donde pasan cosas" (imágenes) / A. P. F.
Lluís Fornés, de Riurau Vius, dijo que Miguel del Rey entiende la arquitectura desde una perspectiva muy personal, insólita y "rara". Destacó que reivindica las construcciones humildes, aquellas que levantaron los "mestre d'obra" y los "picapedrers". "Y ese defecto de observar cosas que no tienen ninguna importancia es su gran virtud".
El arquitecto y Lluís Fornés reflexionaron sobre la fragilidad de la arquitectura rural. El abandono de la agricultura y la presión urbanísica amenazan este gran (humilde) patrimonio.
Miguel del Rey tenía previsto proyectar fotografías de estas construcciones. Pero, claro, el acto se desarrolló en el "pórtico" de la estufa de pasa. Nadie echó en falta la tecnología. Las imágenes planas sobran cuando el lugar ya evoca esa historia en trance de perderse de la Marina rural.
Las "certezas" en L'Hort de l'Alé
L'Hort de l'Alé es el ejemplo de las "certezas" de la arquitectura tradicional. Aquí, en esta finca, hay sostenibilidad, solidaridad e inclusión. Aquí sale a la luz la historia verdadera, la cotidiana y sencilla, la que se aparta de las altisonantes efemérides. A Pascual Olmos le intrigaban estas construcciones en ruinas de la partida la Sella (la estufa de pasa es impresionante). Preguntó. Dio con el dueño. Y compró la finca. La restauró. "Hoy es un pequeño lugar en el que pasan cosas", afirma. Y esas pequeñas cosas también son extraordinarias. Rebullen los pájaros y los insectos. Los cultivos son ecológicos. La Fundación Christian-Marc Olmos Vente, que es la propietaria de l'Hort de l'Alé, colabora activamente con asociaciones de diversidad funcional. Los visitantes descubren las sabias soluciones de la arquitectura rural. Y tanto que pasan cosas.
- El conductor que atravesó el túnel del castillo de Dénia con su coche podría enfrentarse a cuatro delitos
- Pública y secreta: Xàbia recupera una escalera del acantilado usurpada por un chalé de lujo
- Gamberrada 'fast and furious' en Dénia: se meten con el coche por el túnel peatonal del castillo tras tirar el portón de hierro
- Sabotaje en una obra pública en Dénia: cortan cables de la maquinaria y echan agua para gripar motores
- Las calas de Xàbia, directas al colapso: queda desierto el contrato de control del acceso
- El 'freu' de Ambolo en Xàbia, un peligroso coladero de barcas
- Suben a la niña de Xàbia con los huesos de cristal en brazos por las escaleras del colegio al no haber ascensor
- Susto en el puerto de Xàbia al prenderse fuego el cableado exterior de un edificio