Una lápida funeraria cedida por el Louvre, el mítico sepulcro de Severina o el Sant Roc del XV: los tesoros dispersos de Dénia, reunidos por primera vez

La exposición "Dénia. Arqueología y Museos", que permanecerá en el MARQ de Alicante durante 6 meses, condensará en 618 valiosos hallazgos toda la historia de la ciudad

Los almacenes museísticos dianenses guardan 15.000 cajas y algunas de las piezas que ahora se mostrarán por primera vez

La exposición recalará en abril en el nuevo Museo Arqueológico de Dénia

Cerámicas islámicas, medievales y del siglo XIX (de estilo victoriano) y un juguete con licencia Disney

Cerámicas islámicas, medievales y del siglo XIX (de estilo victoriano) y un juguete con licencia Disney / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Dénia

Una exposición histórica que es un hito en sí misma. Dénia es un filón arqueológico. Exuberancia y densidad histórica. Las excavaciones siempre sacan a la luz un fragmento de su riquísimo pasado. Uno de los hallazgos que han salido a la luz en Dénia está en el Louvre de París. Es la lápida funeraria de un visir y está datada en 1086, diez años después de que la esplendorosa taifa de Daniya perdiera su independencia. Otro tesoro es el mítico sepulcro de Severina, una dianense cristiana que vivió en el siglo V. Se halla en el museo de Bellas Artes de València. Y otra pieza artística de gran valor devocional es el Sant Roc del siglo XV que guarda desde 1922 el museo catedralicio de València. Tres piezas, una romana, otra islámica y otra medieval, que constatan que Dénia es un enorme yacimiento arqueológico e histórico. Y lo es en tierra y en el mar (centenares de pecios).

La presentación de la exposición "Dénia. Arqueología y Museos"

La presentación de la exposición "Dénia. Arqueología y Museos" / A. P. F.

Esas tres piezas y otras 600 se podrán contemplar reunidas en la exposición "Dénia. Arqueología y Museos", que se inaugurará en noviembre en el MARQ de Alicante. En este museo estará hasta abril. Luego recalará en Dénia, en el nuevo museo arqueológico del Carrer Cavallers (la rehabilitada casa de la Marquesa Valero de Palma). La exposición es un hito. El MARQ y el Ayuntamiento de Dénia han firmado un convenio para hacerla realidad.

Los tesoros dispersos, así como parte de los extraordinarios fondos de los museos de Dénia (en los almacenes guarda nada menos que 15.000 cajas con materiales arqueológicos) y también los del MARQ se podrán contemplar en una exposición que se alía con la tecnología. La ha diseñado Ángel Rocamora, del estudio Rocamora Diseño&Arquitectura, y enfatiza los elementos de "la tierra y el mar". Históricamente, la tierra se expresa en las figlinas y alfares, los lagares de vino de l'Alt de Benimaquia (yacimiento del siglo VI a. C.), los vestigios de la pasa o la industria del juguete. Mientras, la arqueología subacuática de Dénia es inmensa. Los naufragios han dejado valiosísimos derrelictos. En el pecio del Parthenon (vapor inglés que se hundió en 1869), se hallaron finísimas vajillas victorianas Willow Pattern Blue.

Numerosos arqueólogos y expertos del Marq han estado hoy en Dénia

Numerosos arqueólogos y expertos del Marq han estado hoy en Dénia / A. P. F.

La directora del Área de Arqueología y Museos de Dénia, Massu Sentí, ha destacado que en esta exposición se podrán ver por primera vez reunidos los bronces islámicos, en concretos fatimíes, que custodia Dénia y los que guarda el MARQ. Ese tesoro se descubrió en 1920. Es la colección de bronces islámicos más importante del Mediterráneo occidental.

Otro tesoro que guarda el MARQ y que estará en esta muestra es el de época ibérica del Pic del l'Aguila, hallado por unos turistas en el Montgó en 1999.

Otras piezas dispersas y singularísimas que formarán parte de la muestra son un elemento arquitectónico islámico datado en el siglo X que está en el Museo Arqueológico Nacional, el Neptuno de bronce y el bajorrelieve funerario de Publius Statilius Africanus que se hallan en el museo de Bellas Artes de València, un dinar almorávide acuñado en Dénia que pertenece al servicio de arqueología de València o el cuadro original de 1612 de la expulsión de los moriscos que es propiedad de la Fundación Bancaja.

La exposición "pone en limpio" los ingentes hallazgos arqueológicos de Dénia. Massu Sentí ha advertido que seleccionar las 618 piezas de la muestra ha sido una tarea "ardua". Ángel Rocamora ha subrayado que a todos esos materiales se les da "una dicción contemporánea". La muestra sintetiza una historia "exuberante" (adjetivo utilizado por Rocamora). Tanto el alcalde, Vicent Grimalt, como el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, han coincidido en que esta exposición es un hito

Dénia, "las Vegas del Mediterráneo en el siglo XIX"

Mientras, el director del MARQ, Manuel Olcina, ha destacado la riqueza arqueológica de Dénia. Ha apuntado que los dueños de los Banys de la Reina (piscifactorías romanas de elaboración de "garum") de Calp y Xàbia podrían haber sido poderosos viticultores de Dianium. Ha apuntado también que en el siglo XIX, en la época del esplendor de la exportación a medio mundo de la pasa, Dénia era "las Vegas del Mediterráneo".

Tanto Olcina como Massu Sentí han recalcado que esta exposición será "emblemática" al reunir esos tesoros dispersos que se exhibirán juntos por primeva vez. Sentí ha aludido a que Dénia podría pedir réplicas de hallazgos como el que se conserva en el Louvre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents