Un Botánico llamado Faura
El municipio es el primero de la Comunitat Valenciana en contar con un plan director de arbolado

Vistas del núcleo urbano de Faura. / Daniel Tortajada
Cristina Marqués
Faura apuesta firmemente por su patrimonio natural. La aprobación del primer Plan Director del Arbolado y de las Zonas Verdes del municipio convierte a esta localidad del Camp de Morvedre en pionera de toda la Comunitat Valenciana. Este documento estratégico analiza, proyecta y define las líneas de acción en cuanto a la planificación, gestión y conservación de su arbolado y zonas verdes. El trazado y cuidado del pulmón verde de Faura, tanto en zonas públicas como privadas, se gestionará globalmente con el objeto de consolidarlo.
«Planificar el cuidado integral del medioambiente; censar las especies de nuestro arbolado y vegetación, así como sistematizar su cuidado no pueden caminar ajenos a la ciudadanía. El plan director interacciona salud, confort, sostenibilidad y participación ciudadana, puesto que la salud de cada uno pasa por cuidar el espacio compartido que nos permite vivir mejor», apunta Consol Duran. «Una vez más, somos pioneros. El lema La Rodana és de tots, la volem verda se diversifica y amplifica su acción, puesto que el plan vertebra la totalidad del pulmón de Faura».

Parque verde de Faura. / Daniel Tortajada
Este estudio de las especificidades biogeográficas y urbanas garantizará la contribución de la masa arbolada a una Faura más saludable, no solo para la población actual, sino también para las generaciones futuras. La naturalización y la extensión del verde es el factor clave para la consolidación del espacio público habitable. En este sentido, el plan director sistematiza las intervenciones en los parques existentes como el de la Canaleta; el Parc de la Pilota, entre múltiples actuaciones en el carrer de la Montaña; la remodelación de la plaza Lope de Vega o la intervención en los cipreses del cementerio. Esta actuación integral focaliza su mirada sobre el barranco y pretende convertirlo en uno de los pulmones de Faura. La puesta en valor de las cuevas refugio durante la Guerra Civil, ubicadas en el margen derecho del barranco, así como la mejora del patrimonio hídrico local son actuaciones fundamentales del plan.
Documento estratégico
El documento estratégico municipal define la visión, los objetivos, las líneas fundamentales, las acciones en relación con la planificación, gestión y conservación del patrimonio de arbolado y zonas verdes, tanto público como privado, del término municipal de Faura. Teniendo en cuenta las especificidades biogeográficas y urbanas, este plan garantiza la contribución de la masa arbolada a una ciudad más saludable para el conjunto de la población actual y para las generaciones futuras, donde la naturalización y la extensión del verde es un factor clave para hacer un espacio público vivo y habitable para las personas.

Palacio de Faura. / Daniel Tortajada
Faura cuenta con 498 especies de árboles, además de la montaña de la Rodana y el arbolado agrícola que circunda la localidad. Con el objeto de obtener los máximos servicios ambientales, sociales y económicos del arbolado, el consistorio ha determinado desarrollar actividades para aprovechar al máximo el potencial de sus zonas verdes.
Entre los beneficios, destacan la reducción de la temperatura, la disminución de los contaminantes o la absorción de carbono en el ámbito medioambiental. Asimismo, el proyecto recoge beneficios sociales, al fomentar la conciencia ecológica, mejorar la seguridad y la reducción de la violencia, incidir en la salud mental por disminución del estrés y aumentar los entornos estéticos. «En un momento como éste, no podemos desarrollar políticas medioambientales aisladas o puntuales. El plan director nos permite trabajar transversalmente y asumir de manera holística los objetivos de desarrollo del planeta desde el compromiso que requiere confiar en las mejoras en clave de salud física y mental que favorecen los espacios verdes», añade la teniente de alcalde, Consol Duran.
Espacio educativo
La Rodana se convertirá así en espacio educativo que acogerá vecinos, visitantes, turistas e incluso especialistas que deseen descubrir las singularidades del entorno. Educación, conciencia cívica y cuidado del arbolado municipal caminan de la mano en un proyecto que pasa por fomentar el compromiso medioambiental. Con la puesta en marcha de este plan se impulsarán itinerarios entre el arbolado singular de la población. El reconocimiento de especies para colegios mediante la aplicación GEOSIV es otro de los puntales del proyecto en clave educativa, además de la elaboración y desarrollo del material didáctico sobre el paraje natural de la Rodana.

Parque de la Rodana. / Daniel Tortajada
Si bien el plan director desarrolla el censo y las acciones previstas, no es menos cierto que este documento rector prevé el funcionamiento y tratamiento de todas las áreas. Se prevé un inventario de arbustos, el censo de especies de los jardines, así como su poda, riego, control de plagas y evaluaciones de riesgo. La actuación contempla incluso el protocolo para implantar nuevas especies de manera que se preserve lo autóctono y se equilibre el desarrollo de la biodiversidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece un bañista de 72 años en la playa de Canet
- Adiós al cura que revolucionó Canet d'en Berenguer
- Una residencia de mayores de Sagunt sobrevive al calor sin climatización
- Un incendio en un finca del Port de Sagunt obliga a evacuar a varios vecinos
- Las campanas suenan más alto en Canet
- Hereu sitúa a Sagunt en la capital de la nueva reindustrialización en Europa
- Costas concreta las primeras fechas para regenerar las playas de Sagunt y Canet
- Pintada xenófoba en la mezquita del Port de Sagunt