Sagunt reflexiona sobre los "fantasmas de la siderurgia" a través de After

La presentación del libro tendrá lugar en la Nave Almacén de Efectos y Repuestos este jueves a las 18.30 horas

Ilustración del libro "After".

Ilustración del libro "After". / Levante-emv

Laura Cabezas

Sagunt

La Fundació de la Comunitat Valenciana de Patrimoni Industrial i Memòria Obrera de Port de Sagunt presenta el libro After en la Nave Almacén de Efectos y Repuestos este jueves 26 de octubre a las 18.30 horas.

La obra es el resultado de las conversaciones entre el artista Fermín Díez de Ulzurrun y el comisario y escritor César Novella Alba sobre los fantasmas de una siderurgia desaparecida. Artista y comisario, comisario y artista… Esta paradoja a menudo clásica en la actualidad resulta una especie de contra cultura, un fuego amigo.

Ambos extraen de sus propias vivencias After en el transcurso de la reelaboración de un proyecto de largo proceso que comienza con la publicación del comisario para la primera exposición de Fermín en una galería de las afueras en Barcelona en 2015: Trabajo / Treball / Work / Arbeit.

La publicación inicial lleva por título “La Obra Maestra Desconocida” en referencia directa al proceso de escritura, por parte del filósofo, antropólogo y economista Karl Marx, de El Capital (14 de septiembre de 1847).

Sipnosis

En el primer fanzine, el comisario aprecia el proceso de desmercantilización de los procesos de producción artística de desecho del artista análogos al proceso de desnaturalización del tiempo de trabajo que el capital promueve. En estos intermedios sin aparente fetiche, cuando por ejemplo se graba en vídeo comiéndose su bocata de chorizo pamplonica, como demuestra Bokata, el vídeo que recoge a Fermín almorzando frente a cámara y que alude sin menoscabo a Eat el ensayo warholiano.

Una y otra vez las referencias a la modernidad incompleta y al sueño emancipador de Jorge Oteiza asaltan. En esta ocasión, After convoca los restos de una siderurgia hecha desaparecer, convertidos sus rastros en parque de atracciones para los turistas.

Además, sirve de escenario para que artista y comisario se enzarcen en una serie de reflexiones sobre las resonancias que deja la ausencia de lo que anteriormente era una presencia ineludible que lo marcaba todo, como el negror de los restos de la producción industrial siderúrgica de una época que ya no existe , de la que habla la propia madre del comisario, pero que para el comisario y el artista resuena en la escultura contemporánea, en el sonido del techno, en la selección de fotos de un Fermín más personal que nunca y en libros y voces más que familiares.

Lucha incansable

El volumen de 96 páginas supone el diario de trabajo de dos luchadores incansables que, a menudo denostados por su coherencia, tienen mucho que compartir.

Tracking Pixel Contents