Alertan del impacto de autorizar tres bloques de 10 alturas en Churruca
IP señala la masificación que implicará el cambio aprobado que Planeamiento justifica en la falta de interés en retomar el PAI con el aprovechamiento previsto

Suelo sobre el que se levantarán tres bloques de viviendas de 10 alturas. / Daniel Tortajada
Las controvertidas modificaciones urbanísticas que el gobierno de Sagunt aprobó por pleno todavía colean. De hecho, Iniciativa Porteña se ha propuesto explicar "poco a poco" lo que su portavoz, Manuel González, ya catalogó como "el mayor pelotazo desde que soy concejal" y ha querido empezar por un "pequeño aperitivo" con el barrio de Churruca, concretamente la Unidad de Actuación número 5, junto al colegio Maestro Tarrazona.
Sobre una parcela de casi 6.400 metros cuadrados, los técnicos de Planeamiento Urbanístico defienden que el objetivo del aumento de la edificabilidad en más de 4.000 metros cuadrados/techo es "incentivar la ejecución material de una trama urbana donde actualmente existe un espacio en evidente abandono", que "no está peor, porque se demolieron las construcciones preexistentes, en ruina y con usos marginales".

Parte del grupo municipal de IP durante un pleno en el Port de Sagunt. / Daniel Tortajada
Por su parte, la formación segregacionistas pone el foco en la "masificación" que implicará la construcción de hasta 172 viviendas, "donde antes estaban previstas 60", apunta el que fuera concejal de Urbanismo hace más de una década. González insiste en la "aberración" que supone elevar los tres bloques previstos hasta las 10 alturas, el máximo permitido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sagunt, que estarán "entre los edificios de cuatro plantas de Churruca y los adosados del otro lado" con el consiguiente "grave impacto visual".
Aprovechamiento "poco atractivo"
Desde Planeamiento reiteran en el informe que sirvió de base para el expediente plenario que "desde 2022, que se resolvió el programa de actuación integrada adjudicado a Alser en 2008, no ha habido iniciativas privadas para subrogarse la condición de urbanizador en los términos en los que se aprobó, lo que hace presuponer el poco atractivo de las previsiones del PGOU de 1992 sobre su aprovechamiento reducido".
Así y como este modelo se considera "idóneo" para "generar construcciones de calidad sin afecciones en el entorno inmediato", la modificación mantiene las superficies para viarios (3.889 metros cuadrados), equipamientos (2.756 metros cuadrados), zonas verdes (2.652 metros cuadrados) y bloques de viviendas (1.097 metros cuadrados). La clave está en que la edificabilidad se aumenta para rozar el máximo legal contemplado en la Ley valenciana de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de un metro cuadrado/techo por cada metro cuadrado de suelo.
Sin obligación de aparcamientos
Además del "trato de favor para quienes promueven esa unidad", Manuel González lamenta que esas modificaciones "no suponen ni una sola mejora para los ciudadanos", más bien al contrario, ya que "solo existe la obligación de construir un sótano, por lo que la inmensa mayoría de esas nuevas viviendas no tendrán reserva de aparcamiento y los vehículos tendrán que ocupar la calle en una zona que ya está muy saturada".
Suscríbete para seguir leyendo
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Atropella a una mujer y a su perro en Sagunt tras irrumpir en una acera
- Multitudinario y rápido Via Crucis en Sagunt
- Pagan hasta 2.300 euros por llevar un anda en la procesión de Sagunt
- Un centro del Port de Sagunt abre 'las puertas al mundo' a sus alumnos
- Marcha en Sagunt y Canet en contra las fotovoltaicas de la gigafactoría
- Sagunt se preocupa por su tejido industrial
- Fallece un joven de 16 años en un accidente en Torres Torres