La cifra de mujeres maltratadas que pide teleasistencia en Sagunt se duplica en un año
La cantidad global de víctimas con este sistema se mantiene en la localidad, pero la capital comarcal es el segundo municipio por detrás de Valencia con más casos activos de este tipo

Final de una manifestación del 25N en el Port de Sagunt.

La cifra de mujeres víctimas de violencia machista que ha pedido protección diaria con el servicio de teleasistencia se ha duplicado en un año en Sagunt.
Si durante 2023 se contabilizaban por estas fechas 45 altas en el dispositivo Atenpro (Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia contra las mujeres), desde entonces hasta finales de septiembre de este año se han gestionado 94, según los datos que maneja el departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Sagunt.
Este recurso, que siempre es voluntario, garantiza una atención inmediata las 24 horas del día, todo el año y en cualquier lugar por parte de profesionales preparados para dar atender cualquier necesidad o responder a situaciones de emergencia, movilizando a personal de otras instituciones si fuera necesario. Por ello, en la misma área de Igualdad municipal lo recomiendan a las víctimas de la violencia contra las mujeres que cumplen determinados requisitos como una herramienta útil para que puedan sentirse más seguras.
Pese al incremento en las altas registrado, la cantidad total de mujeres que lleva este dispositivo en la localidad se mantiene prácticamente invariable respecto al año anterior pues, a finales del pasado septiembre, seguía rozando el centenar con 96 dispositivos en activo, frente a los alrededor de 98 de hace doce meses.

Manifestación en el Port de Sagunt contra la violencia machista. / Tortajada
Esto deja a Sagunt como el segundo municipio por detrás de València con más casos de teleasistencia activos, como apuntan desde el área de Igualdad, a la vista de los datos que les facilitan desde Cruz Roja, que es quien lo gestiona. "Pueden solicitar el servicio las víctimas que no convivan con la persona o personas que les han sometido a maltrato y participen en los programas de atención especializada para víctimas de la violencia contra las mujeres existentes en su territorio autonómico", explican además de matizar que se pueden adherir también "los hijos e hijas de estas usuarias, siempre y cuando tengan capacidad suficiente" y también se puede tramitar "en casos excepcionales, aunque no haya denuncia, siempre y cuando no convivan en el mismo domicilio y motivado por informe de nuestro servicio", aclaran desde el departamento.
Asesoría psicológica
En el período analizado, en el área municipal de Igualdad se ha prestado asesoría psicológica a 95 mujeres desde septiembre de 2023 al de este año. Algunas de ellas son personas que requieren de nuevo ayuda cuando un trámite judicial o cualquier conflicto reactiva ese infierno que vivieron, alargando así la salida de los procesos de violencia.
No obstante, las carencias que les llevan hasta allí son de todo tipo. Por un lado, por falta de recursos económicos, habitacionales, trabajo y/o formación laboral; algo que en el caso de algunas migrantes se acrecienta aún más por falta de permiso de trabajo.
Igualdad ha realizado más de mil atenciones en un año y apoyado a 95 mujeres a nivel psicológico
Pero también está el daño a nivel psíquico. "Presentan inestabilidad, preocupación con problemas de ansiedad, problemas para dormir, inseguridad e incertidumbre hacia el futuro", apuntan. A esto se le suma otra casuística que, en el área municipal, califican de "recurrente": "Las visitas de los hijos a los padres y el cumplimiento del convenio regulador pues, según explican, los padres lo utilizan para continuar creando conflicto y ejerciendo violencia a través de los mismos".

Manifestación del 25N en el Port de Sagunt. / Daniel Tortajada
El hecho de que se continúen dando a los padres maltratadores el derecho de visitas es otra de las problemáticas que les llega, unido a que los procesos judiciales se dilatan mucho en el tiempo y hay casos que se encuentran sin unas medidas provisionales o están a la espera de las mismas. No faltan las veces en las que el abogado de oficio plantea una mediación para conseguir un acuerdo en el proceso civil "que sirve de excusa para que el maltratador dilate en el tiempo el proceso", explican además de indicar que "otro aspecto que se observa es la inseguridad educativa con los hijos y el miedo a la influencia paterna en las visitas", explican desde el área de Igualdad.
Apoyo jurídico
También la asesoría jurídica municipal ha sido clave para muchas mujeres pues, en este tiempo, ha realizado un total 616 atenciones sobre todo tipo de cuestiones. Divorcios, modificación medidas, visitas hijos, empadronamientos, contratos de arrendamiento de las viviendas y procesos de desahucio y resolución de contrato o cuestiones de extranjería son algunas de ellas.
Asimismo, en el área se ha dado información y acogida a 217 mujeres en un total de 1.006 atenciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una viuda de Sagunt logra una pensión de 915 euros tras dos años y medio de lucha
- El crecimiento económico de Sagunt obliga a proyectar otra subestación
- El Consell amenaza a Sagunt con anular sus polémicos cambios urbanísticos
- Sagunt se preocupa por su tejido industrial
- Sagunt impulsa obras por 4,8 millones a través de un novedoso sistema
- Cuatro candidatas aspiran a ser las máximas representantes de las fallas de Sagunt
- Solemne Viernes Santo en el Port de Sagunt
- Fue increíble ver como alguien de tanta autoridad resultaba tan cercano