Sagunt sigue entre los tres mejores puertos de España para el tráfico de vehículos

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) cree que la próxima conexión ferroviaria le permitirá ser líder a nivel español

Obras del tren al puerto de Sagunt.

Obras del tren al puerto de Sagunt. / Daniel Tortajada

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) mantiene la puntuación de 4,2 sobre un máximo de 5 a la hora de evaluar el desempeño del puerto de Sagunt en el tráfico de vehículos.

Pese a que este análisis correspondiente a los servicios prestados durante 2023 señala las mismas fortalezas y debilidades que en anteriores ediciones, las dársenas de la capital comarcal caen hasta el tercer puesto, después de la mejoría de Tarragona, que el pasado año compartía la segunda posición con Sagunt y ahora alcanza el 4,5 para ser primero por delante también de Santander (4,4).

Josep Maria Recasens, presidente de Anfac.

Josep Maria Recasens, presidente de Anfac. / Anfac

Estos tres puertos son los únicos cuyos servicios a las marcas automovilísticas son valorados como "satisfactorios", ya que el resto, entre los que se encuentran Pasajes, València, Vigo, Barcelona y Málaga, no pasan del "suficiente".

Asterisco

Esta clasificación presenta un gran asterisco para las instalaciones que no tienen acceso ferroviario, caso en el que se encuentran los muelles andaluces, los gallegos y los de la capital del Camp de Morvedre.

Sobre estos últimos, Anfac reconoce que la "puntuación podría ascender hasta un máximo de 4,7", al tiempo que recuerda las declaraciones del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, quien apuntó que la conexión ejecutada por ADIF debería estar lista este año y ya solo quedarían pendientes las obras en el interior de las instalaciones de la APV en Sagunt.

Más allá de esta cuestión, la valoración de la patronal nacional del automóvil es perfecta en la proactividad y la relación con los clientes, en lo referente al sistema de gestión, las mejoras en las infraestructuras y la reacción frente a los problemas planteados por los usuarios. También obtienen un 5 la agilidad en el despacho de mercancías por la aduana, tanto para exportación como para importación; así como el nivel de accesibilidad por carretera, en cuanto al tráfico interno y las retenciones de tráfico a la hora de entrar a las instalaciones portuarias.

Puntuación máxima

De igual forma, alcanzan la máxima puntuación el tiempo de espera para la asignación de las zonas de depósito; los daños en los automóviles durante su carga o descarga de los camiones; la conducción, la vestimenta y el cuidado de los vehículos en las zonas de depósito; así como la disponibilidad inmediata para la prestación de servicios en horarios o fechas no habituales.

Entre los aspectos mejorables, el informe señala el mantenimiento de las zonas de depósito o la manipulación de los vehículos durante la carga y la descarga de los barcos. Como en anteriores años, los fabricantes de coches hacen hincapié en la conveniencia de apostar por la formación del personal y la realización de auditorías tanto internas como externas. El exceso de velocidad y el modo de conducción en general son los aspectos señalados como los principales causantes de las incidencias.

Sin contaminación industrial

Sobre las mejoras durante el último año, Anfac señala la evolución "muy positiva" de la contaminación industrial en el puerto de Sagunt, que fue señalado como un problema por algunos operadores y pasa a considerarse "plenamente satisfactorio".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents