La previsión de viviendas en una zona del Port se incrementa más del doble
Iniciativa Porteña denuncia la "aberración" impulsada por el Ayuntamiento de Sagunt en las unidades de ejecución 6, 7 y 8
Los cambios urbanísticos aprobados por el gobierno de Sagunt hacen un par de meses siguen trayendo cola. Pese a que toda la oposición se mostró contraria a estos cambios, Iniciativa Porteña ha querido ir más allá con un repaso punto por punto sobre las implicaciones de estas modificaciones, que en esta ocasión se centran en los alrededores de la avenida Juan de Austria y el colegio Victoria y Joaquín Rodrigo.
En palabras del portavoz segregacionista, Manuel González, las unidades de ejecución 6, 7 y 8 contemplaban, antes de esa tramitación plenaria, 361 viviendas, la mayoría de ellas en bloques de un máximo de tres alturas, con un sector de hasta seis pisos. Ahora se permiten 13 "edificios de ocho alturas con 849 viviendas, más del doble de lo que marcaba el plan general".
El portavoz de IP señala especialmente el impacto que tendrán estos inmuebles "en la zona oeste y sur del barrio del Ferroland, donde se extienden plantas bajas, lo cual es una aberración difícilmente explicable". Pero más allá de la "degradación del entorno y la calidad de vida de los vecinos", González lamenta que estos incrementos de volumetría "se han realizado sin ningún tipo de contraprestación o beneficio para el vecindario".
Abandono
Como someramente se explicó en aquel pleno y más detalladamente se recoge en el expediente, el motivo para estas modificaciones es que tres décadas con el anterior ordenamiento no han permitido que los solares se ocupen. "Se está ante una bolsa de suelo -en el caso concreto de las UE 6, 7 y 8- con aspecto de abandono en el borde de la trama del núcleo urbano del Puerto de Sagunto", según apunta la documentación.
El expediente también recuerda que en 2005 se adjudicó un programa de actuación, que fue resuelto en 2009 por "inactividad material del agente urbanizador". Las obras de urbanización apenas se completaron hasta la mitad y desde entonces "ha degenerado por su falta de remate y abandono". Tampoco ha habido "iniciativas para subrogarse en la condición de agente urbanizador para su desarrollo en los términos en que figura aprobado administrativamente, lo que hace presuponer el poco atractivo de las previsiones del PGOU-92".
Potenciar ámbitos
Además, "el estado de abandono en plena trama urbana es evidente y no se aprecian indicios de que se pretenda su desarrollo", así que estas modificaciones pretenden "potenciar las posibilidades de ámbitos que objetivamente se encuentren dentro del supuesto de hecho de dichos preceptos".
- Alertan del riesgo a escasos 100 metros de los paelleros de la Gerencia
- Segundo rescate en El Garbí en poco más de un mes
- Fin a 40 años sin servicios básicos en una urbanización de Gilet
- Oportunidad de empleo en dos institutos de Sagunt
- Reconocimiento a un histórico sindicalista del Port de Sagunt
- El arte del Museo del Prado llega al Port de Sagunt
- La deuda acumulada con la playa de Almardà
- La Lotería del Niño deja un pellizco en el Port de Sagunt