Sagunt pone precio a la primera fase del plan de acción antinundaciones

Las actuaciones necesarias en la zona más inundable, localizada en el entorno del paseo marítimo del Port, ascienden a 28,4 millones de euros

Aigües de Sagunt reserva 800.000 euros en 2025 para la redacción de proyectos

Una de las inundaciones en la confluencia de las avenidas Mediterráneo y Camp de Morvedre del Port.

Una de las inundaciones en la confluencia de las avenidas Mediterráneo y Camp de Morvedre del Port. / Daniel Tortajada

Las áreas cercanas al paseo marítimo en el entorno de la avenida Mediterráneo del Port de Sagunt. Esa es la zona identificada por el plan director de saneamiento y drenaje urbano como la que más riesgo de inundación presenta, en función de los daños ocasionados históricamente durante los episodios de lluvias intensas. 

El principal origen de estos problemas endémicos, según señalan desde Aigües de Sagunt, es «la insuficiencia de la actual red de drenaje para trasegar las aguas pluviales generadas en las cuencas cabeceras, altamente impermeabilizadas por la trama urbana». Pero, sobre todo, «los inadecuados puntos de evacuación al mar de las escorrentías en superficie que se canalizan por las calles en sentido al mar, que solo pueden seguir su curso por los accesos a las playas, entre los muretes del paseo, creando torrenteras fácilmente identificables en la arena».

Así y en lo que denomina primera fase del plan de acción antinundaciones del Port de Sagunt, la empresa hace una estimación del presupuesto de las actuaciones necesarias que asciende a 28,4 millones de euros. Este estudio de inundabilidad interna, establecido para un periodo de retorno de 25 años, recoge que tanto la trama urbana como las instalaciones del puerto comercial «condicionan la necesidad de disponer de un adecuado punto de evacuación de pluviales que no pueden verter al río y que no afecten a la zona de baño en la playa».

Desagüe al mar

De esa forma y, «de paso», para resolver también los problemas del polígono Horno Alto, «cuyas pluviales drenan inadecuadamente en la dársena del puerto», Aigües de Sagunt reconoce «la ausencia de alternativas válidas» y propone la creación de «un canal de desagüe al mar en las inmediaciones del dique norte del puerto y a distancia suficiente del litoral para no afectar a la calidad del agua de baño».

Esta infraestructura, «de tramitación y ejecución complejas, puede posibilitar otra de menor entidad, pero compatible, como sería un emisario de efluentes, que vertiendo a suficiente distancia de la costa, permitiría solventar problemas enquistados como los vertidos en la dársena del puerto, tanto del efluente de la depuradora como de algunas industrias o el futuro Parc Sagunt II».

Retención de la contaminación

En respuesta a la normativa que impone condiciones más exigentes para el vertido de las aguas pluviales al dominio público, este plan de acción antinundaciones proyecta un conjunto de tanques de retención de la contaminación, para su posterior bombeo y tratamiento en la depuradora. Estos depósitos se completarían con «unos módulos de gran capacidad para laminar las avenidas de las segundas aguas pluviales, ya más limpias, que serían evacuadas por bombeos, al mencionado canal de desagüe».

Imagen de archivo de un episodio de lluvias intensas en el Port de Sagunt.

Imagen de archivo de un episodio de lluvias intensas en el Port de Sagunt. / Daniel Tortajada

Gran parte de esta infraestructura se plantea en dominio público marítimo-terrestre (DPMT) y afecta a la solicitud de concesión del paseo marítimo tramitada por el Ayuntamiento de Sagunt frente a Costas. En esta petición, el consistorio «esbozó, sin entrar en más detalle», las principales medidas para minimizar el riesgo de inundación.

Concesión del paseo marítimo

Tras «unas consultas preliminares» con la administración estatal, sus técnicos aconsejaron la elaboración de «un nuevo expediente complementario de concesión del DPMT, compatible y coordinado con el iniciado de reordenación urbanística. Por ello, se considera oportuno incluir en un nuevo expediente, ya de una vez, todas las infraestructuras de saneamiento y drenaje previstas».

Este plan se desglosa en los 12,3 millones que costaría el tanque de tormentas con la infraestructura asociada. Dos millones más se reservarían para los colectores, mientras que se confía en la Entidad de Saneamiento de Aguas Residuales (Epsar) de la Comunitat Valenciana para una estación de bombeo de aguas residuales en la avenida Mediterráneo de 2,6 millones de euros. Una última partida de 8,9 millones de euros financiaría la evacuación de pluviales al mar mediante un desagüe de 600 metros.

Proyectos y dirección de obra

A estas cantidades, según la documentación elaborada desde Aigües de Sagunt, habría que añadir cerca de 800.000 euros en la redacción de proyectos, que ya están reservaos entre las inversiones previstas para la empresa para el próximo ejercicio, y 475.000 euros más para la dirección de las obras.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents