El paro en Sagunt se mantiene en las cifras más bajas de la última década

El mes se ha abierto con 4.327 personas sin empleo, algo menos que el año anterior por estas fechas

CC OO reclama «políticas integrales» y, como Asecam, resalta la mayor incidencia en las mujeres

Trabajos en Parc Sagunt II.

Trabajos en Parc Sagunt II. / Daniel Tortajada

Mónica Arribas

Mónica Arribas

Sagunt

El paro se mantiene en Sagunt en las cifras más bajas de la última década, en un fenómeno compartido por toda su comarca, según los datos oficiales del Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Labora.

Mientras cobra forma la gigafactoría de Volkswagen en Parc Sagunt II, el Camp de Morvedre abrió este mes de diciembre con una ligera reducción del desempleo respecto al año anterior, pues éste bajó en 34 personas para quedarse en 4.327, de las que 2.634 son mujeres y 1.693 hombres. 

Esta cantidad está lejos de los 7.520 parados contabilizados en la ciudad en noviembre de 2012, los 7.149 de 2013 o los 6.494 de 2014 que marcaron el máximo de la última década.

Al enmarcarla en el resto del presente año, la cifra del paro en noviembre sigue arrojando mejores resultados que en enero, cuando el desempleo afectaba en total a 4.481 hombres y mujeres, es decir, 154 más; si bien evidencia un ascenso de 26 personas en comparación a octubre y aún mayor si vemos que la temporada estival comenzó con 4.202 parados en junio.

También el nivel de contratos en Sagunt ha sido este noviembre mejor que el del año anterior, al firmarse 1.457, es decir, 48 más que las mismas fechas de hace un año. Además, esos trabajos estrenados el mes anterior se repartieron casi por igual entre hombres y mujeres aunque los primeros siguieron con ventaja al llevarse 738 y las segundas, 719.

Misma tendencia en la comarca

El mismo comportamiento se observa a nivel comarcal donde, poco a poco, van mejorando los datos. Aunque la cifra de desempleados en el Camp de Morvedre seguía a principios de este mes por encima de las 5.400 personas, como el año pasado en las mismas fechas, hace tiempo que la cantidad total se va reduciendo, en una evidencia de un mayor dinamismo económico en la zona.

Ahora concretamente son 5.465 los demandantes totales de empleo en la comarca, es decir, 29 menos que el año anterior en estas fechas. De esa bolsa de personas en búsqueda de trabajo, las mujeres se mantienen como el colectivo mayoritario con 3.348 frente a 2.117, hombres.

Por lo que respecta a los contratos, en el global de la comarca ascendieron el mes pasado a 1.754, es decir, cinco más que el año anterior.

Más cotizantes

El secretario de organización de CC OO del Camp de Morvedre, José Manuel Muñoz, resalta  tanto la bajada anual del paro como el incremento de cotizantes a la Seguridad Social. A esto le suma que «la inmensa mayoría trabaja con contrato indefinido y completo, observándose desde la última reforma laboral un fuerte descenso en la contratación temporal».

Por sectores como apuntan desde CC OO, se observa un mayor incremento en la construcción y en servicios pues aunque noviembre suele ser un mes en el que empiezan a registrarse incrementos vinculados a la naranja, «el sector agrícola desde hace décadas viene registrando interanualmente pérdida de peso en nuestro mercado de trabajo», remarca.

Mujeres, las más afectadas

Así, reclama políticas integrales de empleo y pone el acento en que las mujeres presentan peores tasas de empleo y se ven más afectadas por la contratación temporal y las jornadas parciales, «lo que afecta negativamente a sus ingresos actuales y a sus derechos económicos futuros relacionados con prestaciones contributivas». A esto le suman que son «las más afectadas por el desempleo de larga y muy larga duración».

Además de subrayar la estabilidad de las cifras del paro en Sagunt, la presidenta de la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam), Cristina Plumed, también ha puesto el acento en la brecha de género entre quienes buscan trabajo. «Hay una diferencia abrumadora entre las mujeres y los hombres, de casi 1.000 mujeres más en situación de desempleo. Esperemos que esta diferencia se vaya corrigiendo con el tiempo», apunta. 

«Nuestra función, tanto por la parte empresarial como por la administración, es que cada vez se ajuste más la oferta a la demanda de empleo. Para eso debemos tener la formación necesaria reglada y no reglada. Y es que, como siempre comentamos, es significativo el número de ofertas de empleos de determinados perfiles que quedan desiertos, frente al número de personas desempleadas", afirma.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents