Sagunt identifica el punto con el mayor riesgo de inundaciones

El plan de actuación municipal recoge la "insuficiencia" del cauce del Palància entre el hospital y el delta

Estado que presenta el conocido como puente del barrio de San José.

Estado que presenta el conocido como puente del barrio de San José. / Daniel Tortajada

La "insuficiencia" del cauce del río Palància desde el hospital hasta el delta, que se agrava por el estrechamiento del paso entre Canet d'en Berenguer y el Port, a la altura del barrio de San José, representa el mayor peligro en caso de avenida en Sagunt. Así se recoge en el plan de actuación municipal frente al riesgo de inundaciones, que señala expresamente esta desembocadura como "una de las zonas más críticas por la alta vulnerabilidad del territorio, la extensión de la zona inundable y el riesgo existente".

En cualquier caso, este documento, que fue aprobado definitivamente en el pleno de septiembre, apunta que la situación no pasa de un "riesgo medio" que afecta, eso sí, "a gran parte del núcleo del Puerto, especialmente a los barrios de San José y Los Metales". Precisamente estos puntos se demostraron como los más vulnerables en la mayor riada que se recuerda en la comarca, allá por octubre del año 2000.

Octubre de 2000

El temor por el desbordamiento del río por este puente provocó que el ayuntamiento pusiera en marcha de madrugada la evacuación de las cerca de 2.000 personas que residían en estas zonas urbanas. Se prepararon varios autobuses para trasladar a los residentes al Centro Cívico del Port y la Casa de la Juventud de Sagunt, pero la mayoría del vecindario se negó a abandonar sus casas, más allá de algunas familias que acataron las órdenes de las autoridades, ya fuera para acudir a una de estas instalaciones municipales o a viviendas de allegados. Según recogen las crónicas de Levante-EMV de aquella época, el entonces alcalde, Silvestre Borrás, advirtió de que "el que quiera quedarse, actuará bajo su responsabilidad".

Agua que bajaba por el puente del barrio de San José en el episodios de lluvias de marzo de 2022.

Agua que bajaba por el puente del barrio de San José en el episodios de lluvias de marzo de 2022. / Daniel Tortajada

En aquel episodio, la presa de Algar de Palància, que todavía no estaba acabada, ya jugó un papel fundamental a la hora de laminar el inmenso caudal procedente de la parte más alta del río. Su resistencia ofreció dudas, ya que todavía no se había sometido a ninguna prueba técnica para comprobarla, mediante un llenado paulatino. Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar reconocían en los días posteriores que "se llenó en un solo día y no sabíamos lo que podía pasar. Ahora ya sabemos que no hay peligro".

"Hacemos todo lo posible"

Desde el Ayuntamiento de Sagunt explican que se trabaja con el organismo de cuenca para resolver esta cuestión. Fuentes municipales aseguran que "estamos haciendo todo lo posible para dar lugar a una ciudad resiliente y preparada ante los fenómenos meteorológicos".

Una prueba de esta dedicación, según sostienen, es que "han pasado muchísimas legislaturas sin que se prestara atención a estas cuestiones y ahora tenemos un plan de actuación para mitigar los efectos de las posibles inundaciones, mediante un operativo de emergencias, pero también para impulsar las adaptaciones que requiera la ciudad".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents