Sagunt pondrá al Grau Vell a la altura de sus principales monumentos
Una nueva inyección de casi 750.000 euros dará un impulso definitivo a este enclave único en la Comunitat Valenciana con un centro de interpretación
La temática de la visita girará en torno al mar como patrimonio natural y cultural de los pueblos del Mediterráneo y base de la identidad del Camp de Morvedre
Casi 750.000 euros darán el impulso definitivo al Grau Vell para convertirse en uno de los principales atractivos de Sagunt. El primer paso fue la rehabilitación en 2020 del conjunto histórico, cuyo abandono durante años ya amenazaba de ruina con desprendimientos incluidos. Ahora se procederá a completar las obras sobre una superficie de casi 2.000 metros cuadrados y a dotar al complejo del equipamiento necesario para convertirlo en un centro de interpretación.
La concejala de Turismo, Natalia Antonino, reconoce que esta inversión, financiada a través de fondos europeos Next Generation, "enriquece y mejora uno de los lugares que, estoy segura, va a ser de los más demandados para visitar, junto con los principales monumentos". Y es que, en torno a la temática del mar como patrimonio natural y cultural de los pueblos del Mediterráneo y base de la identidad de Sagunt, "ofrecerá información clave para entender el nacimiento de la ciudad y su evolución hasta nuestros días".
Pero la trascendencia de este enclave va más allá del ámbito local, ya que se trata del único grao que persiste en la Comunitat Valenciana. Su origen como núcleo portuario "muy importante", según han revelado los vestigios tanto terrestres como marinos, se remonta a los siglos V o IV antes de Cristo y ese primer periodo de esplendor se extendió hasta el final de la época romana.
Entorno "encantador"
La puesta en valor del conjunto se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, aunque el departamento de Patrimonio Cultural e Industrial también ha estado muy involucrado. Su delegada en el momento del impulso de esta iniciativa, Patricia Sánchez, señala que "con el futuro centro de interpretación tendremos un punto más de encuentro con nuestro patrimonio cultural. La ciudad tiene una amplía historia y no puede faltar nuestra tradición marítima" en el "encantador entorno" que representa el Grau Vell.
Entre las características del futuro centro de interpretación destaca que "la visita será libre", según se explicará en el espacio de recepción al público, que atenderá una persona, mientras que otra ejercerá de guía o de apoyo a la gestión administrativa. El aforo máximo será de 71 personas y se construirán tres baños, uno adaptado y los otros segregados por sexo, además de un ascensor para conectar con la planta superior.
Los espacios abiertos serán la gran nave almacén, construida en el siglo XVIII y que albergará las instalaciones expositivas con contenidos didácticos e interpretativos; el edificio conectado de dos alturas, que también data de la misma época para su uso como dependencia administrativa relacionada con la actividad comercial y tendrá los aseos, un pequeño almacén y un espacio expositivo; el otro inmueble anexo, utilizado en su origen como vivienda, donde se iniciará la visita y dispondrá tanto de una sala para actividades como de una zona vending; así como otra pequeña construcción, que hacía las veces de establo y ahora servirá de paso de conexión al patio del Fortín, cuya torre y batería también formarán parte de la visita.
Reactivación en el siglo XV
Ese conjunto defensivo surgió a partir de que la actividad portuaria se reanudara en el Grao Vell a mediados del siglo XV, con el derecho de embarque y desembarque concedido por Juan II. Escenario de la deportación de judíos y moriscos, la torre se concibió y administró para albergar una pequeña guarnición militar dotada de armas con una pequeña pieza de artillería en la azotea, suficiente para la primera defensa hasta la llegada de refuerzos desde el Castillo.
Como parte de un sistema más amplio de vigilancia de la costa, la construcción a finales del siglo XVIII de un baluarte demostró el interés en la defensa de los bienes y vidas de los ciudadanos de Sagunt, que utilizaban el puerto como privilegiado motor económico y como casa aduana. La actividad comercial se prolongó hasta la construcción de nuevo puerto en 1907.
Más de un siglo después, las trabas administrativas han supuesto un riesgo incluso más grande que lo fueron en su día los piratas. Así se reconoce en el expediente de contratación, que apunta que "debido a las dilaciones no imputables a esta administración -en referencia al ayuntamiento- en la fase de redacción del proyecto -principalmente la concesión de las autorizaciones y la modificación "en repetidas ocasiones" del proyecto- se ha demorado en la iniciación de la fase de ejecución de obra".
Contratación de urgencia
En este punto recuerda que los fondos europeos vinculados a esta inversión requieren que "el primer hito esté cumplimentado en diciembre de 2024". Esta ciscunstancia ha llevado a lanzar el procedimiento de contratación por vía de urgencia, así que las empresas tuvieron hasta la semana pasada para presentar su oferta para esta intervención, que tiene un plazo de ejecución de 8 meses.
Transcurrido ese tiempo, el Grau Vell recuperará su máximo esplendor, después de que el último siglo se haya limitado a cierta actividad pesquera por parte de los vecinos del poblado, cerca de medio centenar cuyas actividades siempre han estado más orientadas a la agricultura o al empleo industrial. Un pequeño aeródromo destinado a la defensa antiárea del puerto y el área industrial durante la Guerra Civil, la amenaza de que el proyecto de la IV planta siderúrgica engullera todo el complejo y las escorias metálicas han marcado los últimos desinios de este enclave.
Suministro de agua
Un aspecto provisional del proyecto de centro de interpretación tiene que ver con el suministro de agua, ya que el complejo y el poblado están pendientes de que se haga realidad la red de saneamiento y agua potable. Así, los recursos hídricos procederán de un depósito de 12.000 litros enterrado en el patio del almacén, mientras que en la primera fase de las obras de rehabilitación del Grau Vell ha se ejecutaron unas alcantarillas provisionales que vierten las aguas residuales a un depósito enterrado y estanco con 10.000 litros de capacidad.
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- Fallece una veterana sindicalista del Camp de Morvedre
- El ciclismo recupera en Estivella una de sus grandes clásicas internacionales
- Una fragmentadora se instala en Sagunt tras una inversión de más de 20 millones
- La Conselleria acusa a los alcaldes de Sagunt y Canet de crear 'una polémica artificial' sobre Fitur
- Un incendio deja sin luz a unos 4.000 vecinos del Port de Sagunt
- La pataqueta no pierde arraigo en Sagunt
- Nuevo giro a la fiesta de Sant Antoni en Sagunt