La Marjal dels Moros: El humedal entre Sagunt y Puçol

Marjal dels Moros.

Marjal dels Moros. / L-EMV

Jorge Hermosilla Pla. Javier Berenguer Sala

Estepa. Universitat de València.

La Marjal dels Moros es una de las zonas húmedas más significativas de la Comunitat Valenciana. Este espacio geográfico, de alto valor ecológico, se localiza al sur del río de Palancia y a unos 8 kilómetros de la ciudad de Sagunt. En sus 350 hectáreas de superficie da cobijo a más de 250 especies de aves silvestres, de las cuales tres de ellas están amenazadas, otras ocho son endémicas de la marjal y 82 aves se hallan en una situación de vulnerabilidad. Este exuberante espacio litoral de prados, cañares y láminas de agua alberga cuatro microreservas vegetales y proporciona el hábitat para diferentes especies acuáticas como el samaruc o la tortuga de agua ibérica.

Sin duda la Marjal dels Moros constituye un espacio digno de ser admirado y protegido como patrimonio natural de todos los valencianos.

Un entorno geográfico densamente poblado

La marjal se localiza entre los términos municipales de Puçol y Sagunt y, por tanto, entre dos comarcas, la de L’Horta Nord y el Camp de Morvedre. El acceso desde la ciudad de València se puede llevar a cabo tanto por la autovía V-21 como por la CV-300. Su ubicación entre estos dos términos municipales da lugar a un entorno geográfico habitado por unos 100.000 habitantes, hecho que, sumado a su carácter litoral, ha provocado que este espacio tan valioso haya estado y esté sometido a una elevada presión antrópica a lo largo de estos últimos años, sobre todo por proyectos de índole industrial y energéticos en sus inmediaciones.

No es casualidad que la Marjal dels Moros forme parte de la Red Natura 2000 y que se designase zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) en el año 1995. Además, en el 2015 el Consell aprobó la declaración de la Marjal del Moros como Zona Especial de Conservación (ZEC). En la actualidad, la Marjal posee consistentes figuras de protección haciendo de este espacio un lugar reconocido por sus valores naturales incluso a nivel internacional.

Marjal dels Moros.

Marjal dels Moros. / Elaboracion Estepa

Explosión de biodiversidad en el litoral valenciano

El botánico Joan Pellicer aseguraba que la Marjal dels Moros constituye un paraíso para las aves, los peces y la vegetación al disfrutar de 3 elementos fundamentales como son el sol, el suelo mullido y “toda el agua del Mundo”.

La formación de la marjal se remonta a no más de 100.000 años, ya que anteriormente era parte del Mar Mediterráneo. Su formación se debe a la deposición de sedimentos provenientes del río Palancia, que se localiza al norte, de manera que dio lugar a la aparición de una restinga litoral que fue aislando del mar una reducida zona acuática. Los aportes de agua dulce del Palancia redujo la salinidad de sus aguas, que, unidos a los aportes de sedimentos acabaron constituyendo la marjal que conocemos hoy en día.

La marjal posee cuatro microrreservas vegetales, que albergan un gran interés botánico. Permiten el seguimiento y la conservación de diferentes especies vegetales endémicas, raras o amenazadas. Aquí encontramos endemismos exclusivos del litoral de la Comunitat como la saladina (Limonium dufourii); la ruda de marjal (Thalictrum maritimum); o el timó blanc (Teucrium capitatum).

Marjal dels Moros y empresas de Sagunt.

Marjal dels Moros y empresas de Sagunt. / Foto Estepa

Llama la atención su rica variedad faunística. Hay dos reservas de fauna que protegen un total de 4,8 hectáreas, las cuales sirven para asegurar la conservación de especies endémicas o en peligro de desaparecer. En estas reservas habitan especies de vertebrados tan emblemáticas para los valencianos como el samaruc (Valencia hispánica) el cual está considerado como uno de los 50 vertebrados más amenzados del Planeta; el fartet (Aphanius Iberus); o el camarón ibérico de agua dulce (Palaemonetes zariquieyi).

Riqueza botánica, fauna lacustre y ornitológica. La Marjal dels Moros atesora una contrastada importancia ornitológica. Más de 250 especies de aves utilizan la marjal, tanto para su paso migratorio, como para hibernar y reproducirse. En primavera podemos observar especies como garzas, zampullines o patos cuchara; en verano, veremos juveniles de fochas, somormujos o charranes; en invierno se dejarán ver los aguiluchos laguneros o los flamencos; y en otoño harán acto de presencia paseriformes migratorios como mosquiteros, papamoscas o colirrojos reales.

Un espacio de encuentro de regadíos tradicionales valencianos

La Marjal dels Moros es lugar de encuentro de las aguas finales de dos sistemas de regadío histórico de referencia para los valencianos. Por el norte alcanzan a la marjal acequias procedentes del sistema de la Séquia Major de Sagunt, cuyas aguas son captadas por el azud levantado en el cauce del río Palancia. Por el sur hallamos los extremos septentrionales del sistema de la Séquia Reial de Moncada, un ejemplo de la arquitectura hidráulica mediterránea, cuyas aguas proceden del río Turia, tomadas por su azud a la altura de Paterna.

Marjal dels Moros.

Marjal dels Moros. / Foto Estepa

Un legado natural para las próximas generaciones

El futuro de la Marjal del Moros está sujeto a la implementación de estrategias dirigidas a encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico del entorno industrial, con la protección del medio ambiente. Este humedal presenta un elevadísimo valor ecológico, pero amenazado por la presión urbanística e industrial, el cambio climático y la contaminación de su espacio. De ahí la importancia que adquieren la educación ambiental y la divulgación científica de esta modalidad de paisaje valenciano relacionado con el agua, así como las acciones destinadas a su conservación y protección.

Proteger la Marjal dels Moros es un compromiso con la biodiversidad a la vez que es un legado de gran valor para nuestras generaciones futuras.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.
  • Los embalses en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (2024), dirigida por Arancha Fidalgo y Jorge Hermosilla.
  • Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià, dirigido por Jorge Hermosilla.
Tracking Pixel Contents