La planta de residuos de Algímia se ampliará con una inversión de 4,3 millones

La instalación se modernizará con una nueva nave y automatizará la gestión de la basura orgánica

Vista de parte de las instalaciones de la planta.

Vista de parte de las instalaciones de la planta. / Daniel Tortajada

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

Algimia d'Alfara

La planta de tratamiento de residuos de Algímia d'Alfara, operada por el Consorcio C3/V1, ha impulsado un ambicioso proyecto con una inversión que asciende a los 4,3 millones de euros, cofinanciada por los fondos europeos Next Generation.

Se trata de la modernización del tratamiento de la fracción orgánica selectiva (FOS) en la planta, mediante la automatización de procesos, lo que espera "marcar un hito en la gestión eficiente y sostenible de los residuos", explicaban desde el consorcio. Un plan que "se alinea con las metas europeas de transición ecológica y economía circular, promoviendo un uso responsable de los recursos", añadían.

El tratamiento de la fracción orgánica se realiza en la actualidad de manera manual en la planta de Algímia, mediante métodos tradicionales como el volteo con pala. Una práctica, que aunque ha permitido gestionar los volúmenes actuales, presenta varias limitaciones, de ahí que el consorcio haya apostado por la modernización del sistema.

Innovación y tecnología

Esta actuación implicará la ampliación de la planta de Algímia d'Alfara con una nueva nave equipada para albergar tecnología avanzada de tratamiento y equipos de última generación, como un rompe bolsas y sistemas de clasificación automatizada con afino final, explicaban. Una apuesta por la innovación que automatizará el tratamiento de la FOS para gestionar eficientemente volúmenes inferiores a 8.000 toneladas anuales. Cantidad muy superior a la que se gestiona actualmente, que aunque cumple con los estándares legales (menos del 20% de impropios), la falta de volumen reduce la eficiencia global, adelantaban. La ausencia de procesos más al día con las nuevas tecnologías, estaban "limitando la capacidad de la planta para manejar un crecimiento futuro en la generación de residuos orgánicos", confirmaban.

El proyecto, según el consorcio, "coloca a la planta de Algímia como un referente nacional e internacional en tecnología aplicada a la gestión de residuos. Su capacidad para adaptarse a volúmenes variables y regulaciones futuras la posiciona como un modelo de resiliencia y liderazgo ambiental. Este esfuerzo también demuestra cómo las inversiones públicas bien planificadas pueden generar resultados significativos en sostenibilidad y equidad".

Obras

Las obras, que tienen previsto comenzar en breve, generarán importantes beneficios en la gestión de residuos como la optimización de los procesos para tratar volúmenes reducidos de forma sostenible, así como la reducción de la mezcla de residuos y el aumento del reciclaje de materiales orgánicos. Mejoras que redundará en un apoyo a los municipios en la implementación de la recogida selectiva de la fracción orgánica, además de asegurar unas prácticas más sostenibles y limpias en todo este proceso.

 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents