Impulsan un almacén de energías renovables en suelo rústico de Sagunt

El parque ocupará una parcela de 2.100 m2 y contempla una vía de evacuación subterránea

Tendrá una capacidad de 20.500 kWh, el equivalente al consumo medio de un hogar español durante más de 6 años

Parcela donde se instalará el parque de almacenamiento energético.

Parcela donde se instalará el parque de almacenamiento energético. / Daniel Tortajada

Sagunt

Un parque de almacenamiento energético de tecnología ión litio-ferro fostato, conectado con la subestación eléctrica Sagunto GIS a través de una línea subterránea entubada de media tensión. Este es el último proyecto que se impulsa en Sagunt, concretamente en algo más de 2.100 metros cuadrados de terrenos rústicos en la parcela 15 del polígono 86, junto al Camí dels Rolls.

Según el expediente presentado por Irta Energía, esta instalación será más aprovechable "en los momentos de menor demanda y mayor generación", con el "gran interés energético" que supone. También contribuirá, añade la empresa valenciana, "a mejorar la gestión de las energías generadas a partir fuentes renovables y disminuirá así la dependencia de otros combustibles importados, mejorando la factura general y reduciendo la emisión de residuos contaminantes a la atmósfera".

Con una potencia nominal instalada de 5.000 kWn, la capacidad de almacenamiento del parque rozará los 20.450 kWh, que equivale al consumo medio de un hogar español durante más de 6 años, según los últimos estudios publicados por Red Eléctrica Española. La empresa que impulsa el proyecto en Sagunt añade que el almacenamiento de energía es viable si se instala "en terrenos despejados, de gran superficie, llanos y libres de sombras, circunstancias que se consiguen sólo en terrenos rústicos, minimizando los posibles impactos paisajísticos".

Mínimo impacto visual

A este respecto, la elección de la línea de evacuación subterránea "es idónea" por minimizar "la afección tanto visual, por la ausencia de apoyos y conductores, como sobre la avifauna". Además, "no hay riesgo del corte del suministro derivado de inclemencias meteorológicas", al tiempo que "la percepción social es bastante favorable, puesto que no suele generar rechazo", sino, más bien, "un refuerzo a la imagen de sostenibilidad ambiental de la localidad" y una vía de "recursos y mano de obra para la comarca". La vía aérea hubiera requerido un recorrido de 750 metros.

Acerca del entorno, el expediente asegura que la parcela elegida está en un ámbito "altamente antropizado, con numerosas zonas industriales e infraestructuras viarias. Además, la zona agrícola se caracteriza por seguir un modelo de producción intensivo, por lo que su grado de naturalidad es bastante bajo". Debido a la ausencia de "elementos singulares" y a la "magnitud moderada del impacto que generará", el impulsor del parque concluye que la afección "será leve", aunque reconoce que este suelo tiene una capacidad de uso agrícola "muy elevada".

Participación pública

Mientras el procedimiento se encuentra todavía en la fase de participación pública sobre el estudio paisajístico, la empresa propone, entre sus planes de integración, la plantación de naranjos en el extremo sur de la parcela. Esta intención, con el mantenimiento incluido durante los primeros meses, contempla un gasto ligeramente por encima de los 1.200 euros.

Distribución de la parcela para el parque de almacenamiento energético.

Distribución de la parcela para el parque de almacenamiento energético. / Levante-EMV

Otras medidas paliativas serán la utilización de materiales de colores y tipologías similares a los que hay en la zona; la construcción de los viales internos de zahorra en sintonía con los caminos colindantes; así como la construcción de "un conjunto en armonía con el entorno, sin superficies excesivamente reflectantes ni elementos con una altura que entorpezca el manto vegetal que conforman los cultivos de cítricos", según recoge el expediente.

Cuatro contenedores

Entre los componentes de la planta de almacenamiento, concebida como una isla energética, destaca el sistema de baterías de litio ferrofosfato, que "son conocidas por ser seguras y duraderas" al ser "menos propensas a incendiarse o sobrecalentarse". Además, dispondrá tanto de cuatro unidades exteriores tipo contenedor con unas dimensiones de 2,4x6x2,9 metros como de aislamiento acústico y estará protegido por una valla de un mínimo de 2,20 metros de altura, provista de señales de advertencia de riesgo eléctrico con "objeto de advertir sobre el peligro de acceso al recinto a las personas ajenas al servicio".

Otra característica de esta infraestructura será la duración de la descarga, que será de 4 horas, "para así aportar flexibilidad a la red y asegurar el suministro en periodos de menor generación renovable, como las noches". Su vida útil se ha establecido para un periodo de 20 años.

Calidad "media" del entorno

Entre las conclusiones previas al estudio de impacto paisajístico, Irta Energía justifica el emplazamiento en la calidad "media" del entorno, debido a la "alta incidencia humana". También destaca que "la mayor parte del parque -cuyas construcciones no superarán una altura- se halla oculta, debido a su ubicación en un terreno especialmente plano donde cualquier ondulación dificulta las líneas de visión y a la presencia de cultivos arbóreos que esconden una instalación con un perfil tan bajo".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents