Senderismo

La concurrida "Ruta de las Cadenas" al Garbí se hace más segura

El itinerario donde abundan los rescates de senderistas se reformula como Vía Ferrata y estrena elementos de seguridad

Excursionistas haciendo la ruta

Excursionistas haciendo la ruta / Llorenç Margaix/CM Xocainet

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

Albalat dels Tarongers

Albalat dels Tarongers dota de mayor seguridad a la conocida "Ruta de las cadenas" a la cima del Garbí, después de que un estudio realizado por la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana así lo recomendara, con el visto bueno del parque natural de la Sierra Calderona, tal y como publicó Levante-EMV el pasado mes de junio.

La intención de la alcaldesa, María Asensi (PP), de poner coto a las posibles situaciones de riesgos que entrañaba este recorrido, dado el mal estado en el que se encontraban las cadenas y algunos tramos del mismo, la llevó a solicitar hace unos meses varias subvenciones y líneas de ayuda para acometer esta actuación; una intervención que desde la Federación de Deportes de Montaña valoraban en cerca de 14.000 euros, presupuesto que la presidenta de la corporación aseguró que Albalat no podía afrontar con fondos propios en aquel momento.

Ayudas

Esos trámites han dado sus resultados y la Diputació de València ha otorgado a Albalat una subvención de 5.084,99 euros para el "acondicionamiento de la vía ferrata, el canal del Garbí (Ruta de las Cadenas)" dentro de la campaña "Impulsem turisme".

Estos fondos, según el concejal de Turismo, Carlos Picón, han ido destinados a hacer de esta ruta un itinerario más seguro, con el que atraer visitantes y deportistas a la localidad; objetivo en el que se viene trabajando con diferentes proyectos.

Visitantes haciendo la ruta

Visitantes haciendo la ruta / Rotipet

El resto de la inversión necesaria para convertir este itinerario en una vía segura ha corrido a cargo del ayuntamiento hasta completar los 14.000 euros necesarios para acometer las exigencias del proyecto. "Se ha hecho un gran esfuerzo porque la ruta no era sostenible como estaba. No podíamos mantenerla con ese riesgo, era una temeridad", explicaba la alcaldesa a este diario.

Vista ruta de las cadenas al Garbí

Vista ruta de las cadenas al Garbí / Daniel Tortajada

Intervención

Entre las actuaciones realizadas destaca el "cambio de algunas de las cadenas que estaban rotas, además de añadir una línea de vida, como exige la normativa de vías ferratas, que es en lo que se ha convertido este itinerario desde Albalat hasta la cima del Garbí", añadía la mandataria.

Según el informe realizado por la Federación, y en declaraciones de su presidente, Carles Ferri, una de las intervenciones prioritarias en la zona era la retirada de las cadenas dada la corrosión que sufrían y el deterioro por los años, lo que las convertía en un riesgo para quienes querían hacer la ruta.

Esta inseguridad que revestía el recorrido fue uno de los motivos de peso para que esta quedara deshomologada y fuera del sendero GR-10. Aún así, pese a su peligrosidad, este itinerario era frecuentado por decenas de personas todos los fines de semana, lo que ha llevado a más de un rescate.

Atractivo turístico

Asensi ya avanzaba en su momento que la "Ruta de las Cadenas" es un atractivo más de Albalat y "hay que tenerlo en condiciones. Una vez la hemos adaptado a la norma, ya se puede incluir en las Rutas Ferrata de la Comunitat Valenciana, lo que la convierte en un reclamo turístico, que reportará, sin duda, visitantes a la localidad", añadía.

Dotarla de seguridad era un paso imprescindible para convertirla en una Vía Ferrata, que es un recorrido de montaña que sigue un itinerario de progresión vertical u horizontal que reúne y aplica las normas UNE que se exigen para este tipo de rutas. Además, debe estar equipada con diferentes sistemas que permiten al deportista completarla de forma protegida y segura, como cadenas, grapas o clavijas que aportan las condiciones de seguridad exigidas para su práctica. Este recorrido presenta una graduación de la dificultad, que discurre desde el K-1, que sería nivel fácil, hasta el K-5 de máxima dificultad. La idea es crear una ruta más profesional y con garantías, aspectos que a día de hoy ya tiene la "Ruta de las Cadenas" .

Para realizar esta actividad con seguridad, es recomendable utilizar material técnico especifico. Casco, arnés, cabo de anclaje y disipador de energía. Este disipador dispone de unos mosquetones específicos, que se conectan a un cable de acero que se encuentra anclado a lo largo de toda la vía y que aseguran a quien la recorre en caso de caída.

Tracking Pixel Contents