Un proyecto internacional recupera el pasado industrial de Estivella

La conversión de la vieja fábrica de peines en centro de interpretación y espacio museístico es uno de los objetivos de una nueva asociación local

El propietario de la última fábrica, contando su historia.

El propietario de la última fábrica, contando su historia. / Poble i Patrimoni d'Estivella

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

Estivella

Estivella fue durante buena parte del siglo pasado uno de los centros de mayor producción e importancia en la fabricación de peines de asta de toro de toda la Comunitat Valenciana. Una actividad de la que vivía buena parte de la población y que llegó a contar con seis fábricas alrededor del 1950.

La aparición del plástico en la fabricación de este utensilio para el aseo, que implicaba una mayor inversión en tecnología, maquinaria, nuevos procesos de producción etc. más la falta de un relevo generacional, llevó al cierre de todas las fábricas en esta localidad, a excepción de una, que a diferencia del resto, resistió hasta los inicios de este siglo y no fue desmantelada, por lo que mantiene parte de su maquinaria.

Ahora, la recién constituida asociación "Poble i Patrimoni de Estivella" ha puesto en marcha un "ambicioso proyecto", con el que quieren "recuperar la memoria histórica de esta actividad productora de peines", que fue un referente en la comunitat, ya que el Camp de Morvedre centraba buena parte de esta producción junto a l'Horta Nord y L'horta Sud, cuenta el secretario de la entidad, Ismael Blasco.

Grabación de testimonios sobre la historia de la fábrica

Grabación de testimonios sobre la historia de la fábrica / Poble i Patrimoni d'Estivella

Centro de interpretación

En ese interés por recuperar la historia y poner en valor este momento álgido de la actividad febril en Estivella, la asociación, que preside Ferran Caudet, hijo del último regente de la fábrica que queda en pie, ha iniciado un arduo trabajo de investigación que pretenden finalizar con la conversión de esta última factoría en un centro de interpretación y un espacio museístico, en el que se muestren tanto los materiales que se fabricaban, como la historia de esta actividad manufacturera y lo que supuso para Estivella. "Queremos que la gente y el pueblo se vea reconocido", insistía Blasco.

Ferran Caudet impulsor del proyecto.

Ferran Caudet impulsor del proyecto. / Poble i Patrimoni d'Estivella

Para ello, han puesto en marcha diferentes acciones. La primera de ellas fue la presentación del proyecto al pueblo de Estivella, al que solicitaron colaboración para poder reescribir la historia. Esta primera toma de contacto les ha llevado a recopilar mucha información, entre la que destaca importantes testimonios orales que han sido grabados para la creación de un fondo documental. También se ha recuperado buena parte del material que se fabricaba, que era muy variado, desde los peines para caballero, los de señora y las conocidas lendreras, que se convirtieron en producto estrella después de la Guerra Civil Española.

Peines que se fabricaban.

Peines que se fabricaban. / Daniel Tortajada

Cariz internacional

Una vez dado ese paso, el proyecto se ha dotado de un cariz más internacional, ya que la asociación mantiene contacto con entidades italianas, francesas y suizas, vinculadas con el tema. Entre ellas está el Museo del peine de Mülliswil (Suiza), donde se recogen los primeros documentos de peines elaborados por asta de toro, otro museo en tierras galas y una empresa italiana que alberga bastante material; tres entidades que ya están colaborando y que facilitarán la solicitud de fondos europeos para la puesta en marcha del centro de interpretación y el espacio museístico. También se ha contactado a nivel nacional con personas vinculadas a empresas de fabricación de peines, para recabar información y material, así como con el centro de artesanía.

Otro de los pasos importante es la participación del Museo Etnográfico de València, con el que se está trabajando en la elaboración de un fondo documental, y ahora, quieren abrir la iniciativa al mundo universitario y museístico para que ayude con la investigación sobre el gremio de artesanos del peine.

Un proyecto completo y ambicioso que pretende abordar todas las vertientes de esta actividad febril, que marcó un antes y un después en la economía y la sociedad de Estivella.

Tracking Pixel Contents