Las ayudas europeas imponen nuevos requisitos con la plataforma intermodal

Los casi 28 millones de subvención para la infraestructura asociada a la gigafactoría de Volkswagen obligan a una justificación más pormenorizada de las obras

Obras en Parc Sagunt II.

Obras en Parc Sagunt II. / Daniel Tortajada

Sagunt

La plataforma intermodal que se construye en Parc Sagunt II como parte del equipamiento necesario para arropar a la gigafactoría de Volkswagen mantiene la previsión de estar lista para la primavera del año que viene, según confirmó recientemente el alcalde, Darío Moreno, y ratifican desde la Generalitat a preguntas de Levante-EMV.

«Ahora estamos centrados en la pelea por la obra, primero para asegurarnos de que se ejecuta de forma correcta y después de explotarla de la mejor forma posible», según añaden desde Espais Econòmics Empresarials (EEE), antigua Parc Sagunt que constituyen las administraciones estatal y autonómica.

Las últimas novedades en torno a este proyecto se centran en los requisitos impuestos tras la aceptación de la ayuda europea de casi 27,7 millones de euros para la construcción de esta infraestructura. Aunque la concesión se aprobó el pasado verano y la firma del denominado grant agreement se produjo en octubre, ahora es cuando el consejo de administración de EEE ha ratificado el acuerdo con la asesoría técnica que se encarga del seguimiento de la intervención para introducir las modificaciones pertinentes.

Condiciones "comprometidas"

La adjudicataria de este servicio hace justo un año por algo más de 2,6 millones fue la unión temporal de empresas compuesta por Ardanuy, Civis y Typsa, según unas condiciones «que se han visto comprometidas, porque el seguimiento que implican las ayudas europeas es complejo, al obligar a tener perfectamente parametrizados todos los costes», insisten desde la sociedad encargada del desarrollo de Parc Sagunt.

Recreación de la plataforma intermodal de Parc Sagunt II.

Recreación de la plataforma intermodal de Parc Sagunt II. / Levante-EMV

Estos nuevos requisitos, según ha podido saber este rotativo, incluyen más de una treintena de hitos de los que se tiene que dar cuenta de forma puntual a la Unión Europea. Entre ellos se encuentra la definición de la identidad visual del proyecto, el plan de gestión, los informes de progreso o varios certificados de fin de obra o conexión tanto ferroviaria como viaria. Estos servicios necesitan el apoyo de tres ingenieros más de los que estaban previstos, de tal forma que estos nuevos requerimientos se traducen en una modificación del contrato que asciende a 260.000 euros.

Connecting Europe Facility

Pero más allá de los inconvenientes extras que implican la multimillonaria ayuda europea, desde EEE destacan que «hicimos toda la tramitación administrativa para la solicitud de esta subvención a través de la línea de transporte del programa Connecting Europe Facility (CEF), porque consideramos que se ajustaba a la perfección a sus objetivos». Así, "estamos muy contentos por el resultado de todo el movimiento de papeles que tuvimos que hacer", insisten desde la antigua Parc Sagunt.

30 % del coste de las obras

Buena prueba del éxito de las gestiones es que este CEF contempla ayudas por un máximo del 30 % del presupuesto comprometido para las obras y trabajos directos del proyecto seleccionado, que en el caso de la estación logística intermodal se corresponde con esos 27,7 millones concedidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents