Transportes resuelve 50 años después la desconexión entre Sagunt y la autopista

El ministerio saca a información pública el proyecto de 2,5 millones de euros para construir dos enlaces que facilitarán los accesos a la AP-7 por el norte

Imagen de archivo de la zona afectada por la intervención.

Imagen de archivo de la zona afectada por la intervención. / Ayuntamiento de Sagunt

Sagunt

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un nuevo paso para solucionar la «inadecuada» conexión norte entre Sagunt y la autopista AP-7. Esta deficiencia se arrastra desde hace 50 años, cuando se diseñaron los enlaces existentes y no se contemplaron los de origen y destino Barcelona, según recoge el expediente. 

Este documento añade que, en este nudo, "no se permiten los movimientos hacia y desde el norte de la AP-7 (Castellón/Tarragona), sólo los del lado sur, lo que obliga a todos los vehículos que quieren dirigirse o proceden del norte, a dirigirse al enlace de Moncófar o, alternativamente, hacia el sur para tomar la autopista en el enlace de Puzol o en el de la A-23 y luego volver a subir hacia el norte".

Recración de los nuevos ramales de acceso a la AP-7 por el nudo norte de Sagunt.

Recración de los nuevos ramales de acceso a la AP-7 por el nudo norte de Sagunt. / Levante-EMV

Si hace unas semanas se anunciaba la aprobación del proyecto para la construcción de dos ramales de acceso a esta vía a través de la N-340, la dirección general de Carreteras ha abierto ahora el periodo de exposición pública de una actuación que, entre expropiaciones y obras, cuenta con un presupuesto cercano a los 2,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. El motivo esgrimido por el ministerio para justificar la mala conexión es que su proyección original «obedecía a la lógica de una autopista explotada en régimen de peaje cerrado que daba servicio al tráfico de largo y medio recorrido».

Liberalización

Sin embargo, la liberalización de esta infraestructura a partir de 2020 «ha originado una redistribución de tráfico en la red viaria del entorno, de forma que la autopista está captando tráficos que anteriormente optaban por circular por carreteras alternativas. Estos comportamientos afectan tanto a los tráficos de largo y medio recorrido como a los propios de corto recorrido entre las poblaciones de su entorno», según recoge el expediente.

A este respecto, el ministerio reconoce los «importantes movimientos de tráfico -en el conjunto del Camp de Morvedre- vinculados al Hospital Comarcal, los centros comerciales y de ocio, las urbanizaciones en las zonas de playa, los importantes sectores industriales y de servicios en constante crecimiento, así como al puerto, dependiente de la Autoridad Portuaria de València». Sobre esta densidad del tráfico, el proyecto incluye un estudio realizado hace cuatro años que para 2023 contemplaba el paso de más de 40.000 vehículos diarios entre los tramos de la AP-7 y la N-340 afectados por la intervención.

Cítricos y pastos

El ámbito de actuación supera los 60.000 metros cuadrados de suelo rústico, de los que la gran mayoría pertenece al Estado, cerca de 3.000 al Ayuntamiento de Sagunt, casi 4.100 son terrenos dedicados a la citricultura, mientras que algo más de 1.000 metros cuadrados se corresponden con una concesión para el pastoreo. Para disponer de esta pastilla, el promotor calcula que será necesario pagar 110.000 euros en expropiaciones.

Uno de los aspectos que ha complicado la tramitación de este proyecto, en el que se trabaja técnicamente desde 2021, es la reposición de los servicios afectados por la intervención, entre los que se encuentra el oleoducto de CHL entre Castelló y València, la red de abastecimiento de agua a Almardà desde la potabilizadora, una conducción de gas de Enagás, así como un sistema de riego agrícola.

Anchura de 4 metros

Para el diseño de estos dos ramales, cuya longitud total no alcanza un kilómetro, sin incluir los carriles de aceleración y deceleración, el Ministerio de Transportes contempla una velocidad de circulación de hasta 60 kilómetros por ahora, en calzadas de un mínimo de 4 metros de ancho, con arcén interior de 1 metro y exterior de 2,5, según recoge el expediente en exposición pública.

Entre las administraciones consultadas para la confección del proyecto se encuentran a Dirección General de Tráfico, el Ayuntamiento de Sagunt, que canalizó la respuesta a través del Consell Agrari, y la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents