IP solicita que Sagunt declare 2025 como año 'María Moliner'

Los segregacionistas destacan su trayectoria y su relación con el Port de Sagunt donde vivió varios años

Concejales de IP en el pleno

Concejales de IP en el pleno / Daniel Tortajada

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

Sagunt

Iniciativa Porteña solicitará al pleno de Sagunt que se declare el 2025 como año María Moliner. Así lo recoge la moción que presentará el portavoz de la agrupación, Manuel González, en la sesión ordinaria, prevista para este jueves.

El documento también insta al Ayuntamiento de Sagunt a estudiar la vida de esta destacada filóloga, en el Port de Sagunt a través del archivo siderometalúrgico con el objetivo de "fomentar su figura a nivel educativo, social y cultural", recoge la propuesta. A esto se suma la petición de la instalación de una placa conmemorativa en la vivienda donde residió, en el Port.

"Con esta declaración de año María Moliner se pretende dar a conocer el papel de una mujer intelectual, innovadora y moderna, así como su vida en Puerto Sagunto junto a su hermano Enrique, trabajador en Altos Hornos del Mediterráneo", explican desde IP.

Moliner y el Port de Sagunt

La relación entre María Moliner y el Port de Sagunt se sitúa en los años 20 cuando la lexicógrafa española abandonó Simancas por el clima frío y por la delicada salud de su madre por lo que decide mudarse a Murcia por el clima más templado y para acercarse a la figura de su hermano Enrique, que vivía en Port de Sagunt.

Ya asentada en Murcia, su trabajo no se limitó a los archivos de la biblioteca, ya que fue nombrada ayudante en la facultad de Filosofía, cargo que significaba el ingreso del “elemento femenino por primera vez en la Universidad de Murcia”, según consta en el libro de actas de la Facultad de Letras. Allí, conoce a Fernando Ramón y Ferrando y deciden casarse en 1925 en Port de Sagunt, boda en la que su hermano Enrique hizo de testigo.

En 1929, el matrimonio junto a sus dos hijos se traslada a Valencia, donde llega a ser nombrada jefe de la Biblioteca Universitaria de València, pero con la instauración del régimen franquista es represaliada y sometida a un expediente de depuración. Despojada de sus cargos directivos en el ámbito bibliotecario inició una década que consagra su gran proyecto, que comenzó en 1950 y culminó en 1965: la creación de un diccionario que permitía ir de la idea a la expresión.

Paradójicamente, un tiempo antes de su muerte, esta creadora de un diccionario muy particular, se quedó sin palabras al sufrir de arteriosclerosis cerebral, que le provocaba pérdida de la memoria. Finalmente, falleció en Madrid el 21 de enero de 1981.

Amplia trayectoria

María Moliner fue una destacada filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa española, cuyas contribuciones al ámbito literario y social han dejado una huella perdurable en la cultura española. Su obra más conocida, el "Diccionario de uso del español", constituye un referente esencial en el estudio y comprensión de nuestra lengua, caracterizándose por su claridad, exhaustividad y precisión. A lo largo de su vida, Moliner también desarrolló una profunda labor social en diversos ámbitos, impulsando la cultura, el acceso a la educación y la promoción de los derechos de las mujeres en un contexto de dificultades políticas y sociales en España.

María Moliner no solo fue pionera en su campo profesional, sino que también abrió caminos para las generaciones posteriores de mujeres en el ámbito intelectual, enfrentándose a las restricciones de su tiempo con valentía y determinación. Su labor no se limitó a la creación de su famoso diccionario, sino que también se extendió a su trabajo como bibliotecaria, docente y defensora de la lengua española en instituciones públicas y privadas.

Entre 1918 y 1921, cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario, y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.

Tracking Pixel Contents