El expolio crea grandes incógnitas sobre el Castillo de Albalat dels Tarongers

Los fragmentos cerámicos con la Estrella de David dejan la puerta abierta a la ocupación de varias civilizaciones

Vista de una parte del Castillo del Piló de Albalat.

Vista de una parte del Castillo del Piló de Albalat. / Levante-EMV

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

Albalat dels Tarongers

El expolio que ha sufrido el Castillo del Piló de Albalat dels Tarongers deja muchas incógnitas sobre el origen de esta fortaleza, que va a requerir de tres campañas arqueológicas para conocer su historia, adelantaban a Levante-EMV los arqueólogos que están al frente del proyecto, José Rafael Martínez y Sonia López.

De momento, las primeras excavaciones para reconocer la estructura interna, apuntan a que no se trata de una Torre del homenaje, como se ha sostenido durante bastantes años y que lo situaba en época cristiana, sino que es anterior, del siglo XII o siglo XIII, lo que lo dotaría de una mayor relevancia, explicaba Martínez. La tipología de esta fortificación, de la que todavía no se puede concertar la cronología con exactitud, matizaban, nos lleva a sospechar que formara parte de una celequia, es decir, una especie de castillo satélite del Castillo de Sagunt, en época medieval, una de las novedades de esta primera toma de contacto.

Hueco para un nuevo acceso

Hueco para un nuevo acceso / LEVANTE-EMV

Tres civilizaciones

Otra de las teorías que se sostiene es que el castillo haya sido ocupado por tres civilizaciones a lo largo de su historia: la islámica, la cristiana y la judía, añadía. Prueba de ello es el acceso principal a la fortaleza que aparece sellada con piedra, cuyo mortero utilizado es de la misma época o como mucho de dos siglos posteriores, por lo que rompieron el muro de la parte norte para acceder, contaban los técnicos al frente del proyecto.

Además de este curioso cambio de la entrada principal, la teoría se ve sustentada con la aparición de dos trozos de cerámica sellados con la Estrella de David, piezas que al encontrarse en este Bien de Interés Cultural (BIC) se han depositado en el Museo de Prehistoria de València y que sostienen la teoría de una posible ocupación judía del castillo en siglos posteriores, insisten los arqueólogos.

Sin embargo, "es todo un misterio lo que rodea a este castillo", afirmaba Martínez, " del que no hay fuentes ni nada escrito".

Una de las piezas cerámicas encontradas

Una de las piezas cerámicas encontradas / LEVANTE-EMV

Nuevas campañas

Precisamente, esta coyuntura ha sido uno de los motivos que ha llevado al Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers a seguir investigando sobre este bien patrimonial, por lo que ha solicitado una segunda subvención a la conselleria de Patrimonio, que ha llegado concedida y que asciende a 17.000 euros. Una nueva inyección económica que está a la espera de un segundo permiso para proseguir con las excavaciones, que permitirán llegar al suelo primario de la fortaleza, así como a la estructura exterior para destapar las alineaciones de muros que esconden.

Una parte del Castillo tras la excavación

Una parte del Castillo tras la excavación / LEVANTE-EMV

A esto se suma una tercera campaña, cuya financiación ya está solicitada, a la espera que sea concedida, con la que se espera finalizar los trabajos, que han sido exhaustos después de ver como se encontraba este inmueble, prácticamente soterrado. Una fortaleza también se utilizó de punto de vigilancia durante la Guerra Civil Española.

Tracking Pixel Contents