Costas evita dar plazos para el inicio de la regeneración de las playas de Sagunt y Canet

La declaración ambiental favorable reconoce que la intervención está supeditada a la disposición de los recursos económicos y la maquinaria necesaria

El dictamen admite que esta actuación es "una solución a corto o medio plazo" y que "no aborda las causas que originan esta grave problemática", en referencia a la erosión del litoral

Imagen reciente de la playa de la Malvarrosa de Sagunt.

Imagen reciente de la playa de la Malvarrosa de Sagunt. / Daniel Tortajada

Sagunt

La publicación oficial de la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable para la extracción de un millón de metros cúbicos del banco submarino frente a Cullera para la regeneración de las playas del norte del Camp de Morvedre ha resuelto cualquier duda sobre la viabilidad del proyecto.

La resolución firmada por la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental de la secretaría de Estado de Medio Ambiente, Marta Gómez, apenas añade condiciones a los planes establecidos por Costas desde hace varios años. Solo reclama un seguimiento más pormenorizado y prolongado de las consecuencias que el dragado, transporte y depósito del sedimento puede provocar en cuestiones como la calidad del agua, el ruido, la fauna, las fanerógamas marinas y demás flora o el deterioro de desagües como la gola de l'Estany.

Más allá de estas cuestiones, en el expediente también se reconoce que no es posible determinar todavía un calendario de obras para las intervenciones de regeneración del litoral, que, además de las playas de Almardà, Corinto, Malvarrosa y Canet d'en Berenguer, contempla actuaciones en Cullera y Sueca. Entre los motivos que dejan en el aire esa planificación se destacan "la necesidad de disponer de recursos económicos, procedimientos constructivos y maquinaria".

Draga de succión

Sobre esta última, la extracción de arena se realizará mediante una draga de succión, cuyo cabezal se arrastrará por el fondo, situado entre 60 y 80 metros de profundidad, y llevará el material mediante tubería a una bomba centrífuga instalada en la embarcación. El transporte del sedimento hasta la costa norte del Camp de Morvedre obligará a cubrir una distancia de 60 kilómetros. Entonces será depositada en la playa mediante el bombeo a través de una tubería flotante en un primer tramo y apoyada en el fondo posteriormente.

Playa de Malvarrosa de Sagunt.

Playa de Malvarrosa de Sagunt. / Daniel Tortajada

Para minimizar los posibles derrames, ya sea de arena o de sustancias contaminantes procedentes de las embarcaciones y la maquinaria, la intención es realizar todas la maniobras a "velocidad lenta" y en "condiciones climatológicas favorables", además de instalar "barreras de hidrocarburos y disponer de un plan de contingencia frente a posibles accidentes de este tipo", añade la resolución ambiental. Otra medida recomendada, "en la medida de lo posible", es que estas operaciones se realicen "fuera de la temporada de baño" para que las playas "puedan ser utilizadas durante el mayor tiempo posible".

Protección humana

Otra precisión que añade la DIA es que, "para la adecuada protección de la salud humana de la población cercana a la zona de actuación", las obras terrestres más generadoras de polvo se realizarán "en contra del viento dominante" y, "a ser posible", se instalará una "barrera de protección para evitar la dispersión de las partículas". Por su parte, desde Capitanía Marítima se reclama información sobre los puntos de balizamiento tanto diurnos como nocturnos en la zona de depósito, así como la señalización de la tubería flotante para aplicar, cuando proceda, las restricciones necesarias a la navegación.

El objeto de estas actuaciones es frenar el retroceso de las playas y recuperar un ancho estable frente a la erosión "provocada por los temporales" con "materiales de características similares a los existentes". Estos aportes producirán, según las estimaciones de Costas, "la modificación de la dinámica del litoral" con la que "se evitarán o minimizarán los fenómenos de regresión" y se "favorecerá el estado de las playas al sur de las regeneradas".

Falta de planificación estratégica

En cualquier caso, en esta DIA también se señala como "prioritario, por su relevancia ambiental y por la limitada permanencia temporal de las regeneraciones llevadas a cabo durante las últimas décadas, el desarrollo de una planificación estratégica para abordar el problema de la erosión costera y sus posibles soluciones o mejoras a medio y largo plazo. Los proyectos de regeneración de playas representan una solución a corto o medio plazo y no abordan ninguna de las causas que originan esta grave problemática".

En ese contexto, entran en escena los proyectos en los que trabajan los Ayuntamientos de Sagunt y Canet d'en Berenguer para garantizar lo máximo posible la permanencia del material depositado en sus playas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents