Sagunt da voz a la ciudadanía para delimitar los barrios restringidos al tráfico

El ayuntamiento pone en marcha una consulta pública previa para la redacción de la ordenanza que regulará las zonas de bajas emisiones

La contaminación atmosférica en la capital comarcal supera los umbrales marcados por la última directiva europea

Zona urbana en el Port de Sagunt.

Zona urbana en el Port de Sagunt. / Daniel Tortajada

Sagunt

El Ayuntamiento de Sagunt ha dado un paso decisivo para dar cumplimiento a la Ley 7/2021 de cambio climático y transición ecológica.

Concretamente, su artículo 14 recoge la obligatoriedad de las ciudades de más de 50.000 habitantes de implantar zonas de bajas emisiones (ZBE), en las que se deben aplicar "restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por sus índices de contaminación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos".

Así lo explica el procedimiento de consulta pública que ha abierto el consistorio para la elaboración de la ordenanza reguladora de las ZBE, en el que pregunta a la ciudadanía por los espacios en los que consideraría adecuado su implantación, los vehículos que deberían tener acceso, independiente de su etiqueta a ambiental, así como la forma en la que contribuirán estas zonas en la mejora de la calidad de vida en Sagunt.

Mala calidad del aire

A este respecto, el expediente impulsado desde el departamento de Movilidad Urbana hace referencia a los registros de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que estima en más de 20.000 las muertes prematuras al año en España como consecuencia de la mala calidad del aire. También recoge datos de un par de inventarios nacionales, que reflejan el impacto del tráfico, especialmente en el ámbito urbano, en las emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera.

zona de acceso restringido a Ciutat Vella.

zona de acceso restringido a Ciutat Vella. / Daniel Tortajada

Identificados los ruidos como uno de los principales problemas ambientales de España, según el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente, el informe municipal precisa que "los límites actuales de polución en Sagunto se mantienen dentro de los márgenes legales, excepto algunas situaciones puntuales, pero superan tanto los establecidos en la nueva directiva europea que está pendiente de transposición como los niveles más exigentes recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

Resiliencia urbana

Desde el ayuntamiento remarcan entre las finalidades de estas ZBE que "impulsan una movilidad más activa, sostenible, vinculada a la salud pública e inclusiva, con un menor impacto en la calidad del aire urbano". Además, ofrecen "la oportunidad de mejorar la resiliencia urbana frente al cambio climático, a través de intervenciones en el espacio físico liberado de la circulación de vehículos, que ayuden a combatir el efecto de isla de calor, mejoren la permeabilidad del suelo y favorezcan tanto la conectividad natural como la biodiversidad urbana".

A partir del anuncio de la consulta en la página web del consistorio, que se publicó el pasado jueves, los interesados tienen un plazo de 15 días hábiles para emitir sus opiniones a través de este portal o del correo electrónico transit@aytosagunto.es. Esta tramitación desembocará en la redacción de una ordenanza, que regulará inicialmente el objetivo de estas ZBE, su finalidad, el ámbito de aplicación, la competencia y las medidas de implementación.

Régimen sancionador

También recogerá las cuestiones específicas de restricción de tráfico, la autorización de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, los casos de excepción, la señalización, el sistema de control, la protección de datos, las actuaciones específicas frente a episodios de contaminación, las condiciones de la distribución urbana de mercancías, las zonas de carga y descarga, así como el régimen sancionador y la atención a la ciudadanía en la gestión de las ZBE.

Pacificar el tráfico

Entre los problemas que se pretenden solucionar por esta vía, además de la reducción de la contaminación ambiental y acústica, están el uso masivo del vehículo motorizado para desplazamientos cotidianos, la vulnerabilidad del entorno urbano frente a fenómenos relacionados con el cambio climático, la ocupación desproporcionada del espacio público por vehículos privados motorizados o la desigualdad entre los diferentes modos de desplazamiento, respecto al coche. En sus objetivos se añaden "mejorar la seguridad vial, pacificar el tráfico, preservar áreas de valor patrimonial y proteger los entornos educativos".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents