Identifican en Sagunt casi medio centenar de especies exóticas

Alumnado de los cinco institutos participa en un completo proyecto de biodiversidad de Agró y el ayuntamiento que les permite conocer mejor su entorno

Institutos de Sagunt participan en el proyecto "Aliats"

Daniel Tortajada

Mónica Arribas

Mónica Arribas

Sagunt

Casi 230 estudiantes de los cinco institutos de Sagunt han identificado 199 especies de flora y fauna en su entorno urbano, gracias a una campaña de sensibilización sobre biodiversidad bautizada como 'ALiATS' que les ha permitido conocer más a fondo el lugar donde viven.

La actividad, impulsada por Acció Ecologista Agró en colaboración con el ayuntamiento y ArcelorMittal Sagunto, ha incluido tanto charlas educativas como tests de biodiversidad urbana alrededor de los centros educativos.

Estudiantes, en una salida a hacer los test.

Estudiantes, en una salida a hacer los test. / Levante-EMV

Estos últimos fueron realizados por 145 chavales, acompañados por 14 profesores, tres voluntarios de Acció Ecologista Agró y el educador ambiental del Ayuntamiento de Sagunt, Ángel Bereje.

Tras identificar a cerca de 200 especies (en su mayoría plantas de menor porte, pero también 68 de árboles y 55 de animales), su trabajo ha permitido detectar que el 67% son autóctonas y un 24% son exóticas, la mayoría de estas últimas, árboles usados en jardinería.

Cotorra argentina (Myopsitta monachus).

Cotorra argentina (Myopsitta monachus). / Levante-EMV

Especies invasoras

De esas 47 especies exóticas, 13 tienen además un carácter invasor, como es el caso de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), originaria de Sudamérica y el gato asilvestrado (Felis sylvestris catus), pero también de cinco especies arbustivas: El Ailanto (Ailanthus altissima), el aromo (Vachellia farnesiana), la Chumbera (Opuntia ficus-indica), la Pita (Agave americana) y el Ricino (Ricinus communis). A esto se le suman seis especies de plantas invasoras:  la Calanchoe (Kalanchoe x houghtonii), la Lantana (Lantana camara), el Mozote (Bidens pilosa), la Planta cruel (Araujia sericifera), la Vinagreta (Oxalis pes-caprae) y el Zacate buffel (Cencrhus ciliaris).

Imagen de la vinagreta.

Imagen de la vinagreta (Oxalis pes-caprae). / Levante-EMV

A ellas se le añade un 9% de semi-exóticas, es decir, especies originarias de otra región del mundo, pero cuyo cultivo se generalizó antes del descubrimiento de América, como los naranjos, las moreras o los olivos, como explica Ángel Bereje.

Zonas de mayor diversidad

Otra de las conclusiones extraídas es que las zonas con mayor biodiversidad son los ambientes periurbanos como el cauce del río Palància, la montaña del Castillo o los descampados.

Salidas fuera del aula

El proyecto ha sido didáctico en muchos sentidos. Para realizar los test de biodiversidad urbana, en cada salida se hicieron tres equipos: uno de plantas, uno de árboles y uno de animales. Cada uno llevaba un listado, preparado por el educador ambiental del ayuntamiento, con las especies más probables que se podían encontrar, así como a un experto en plantas o árboles, voluntario de Agró.

Finalmente, se analizaron los datos y se prepararon presentaciones para compartir los resultados obtenidos en una Mostra celebrada en el Casal Jove del Port de Sagunt

Participantes en la III Mostra de Biodiversitat Urbana a Sagunt.

Participantes en la III Mostra de Biodiversitat Urbana a Sagunt. / Levante-EMV

Mostra

El acto comenzó con una recepción animada por un conjunto de dolçaina i tabalet. Tras dar la bienvenida, se destacó que, tras el censo de nidos de avión común (Delichon urbicum) realizado el año anterior, se vio que la zona con mayor concentración era el barrio de las "500 Viviendas". Por eso, como reconocimiento a sus vecinos, Acció Ecologista Agró hizo entrega de una placa conmemorativa a la falla "Els Vents", ubicada en el barrio y muy activa en actuaciones ambientales. En concreto, recogieron el premio el presidente, Daniel Armero, la fallera mayor, María Fernández y la fallera mayor infantil, Elena Torres.

A continuación, los equipos de los diferentes institutos fueron presentando sus resultados y cogiendo experiencia de hablar en público.

Institutos de Sagunt participan en el proyecto "Aliats"

Daniel Tortajada

Ambientación musical

La Mostra estuvo amenizada a nivel musical por el conjunto 'Los del Clot', formado por estudiantes de bachillerato artístico del IES Clot del Moro.

En el tramo final, el educador ambiental presentó las conclusiones y, posteriormente, tomó la palabra Claudia Soriano, exalumna del IES Camp de Morvedre, que les detalló su trayectoria hasta trabajar en el Oceanogràfic de Valencia como bióloga especializada en Zoología.

Nuevas ediciones

Con esta motivación se cerró el acto, aunque el proyecto de Agró y del ayuntamiento se prevé continuar. De hecho, el año que viene se espera repetir el censo de nidos de avión común para ver cómo ha sido su evolución. De esta manera, se vivirá una nueva edición de un proyecto nacido en 2023 al que cada vez se han ido sumando más profesores y alumnos, como explica Ángel Bereje.

Tracking Pixel Contents