El olor de la nueva depuradora llegará a «un máximo» de 880 metros

La infraestructura cuya construcción ya se licita por 61 millones de euros recibe el visto bueno ambiental con una docena de condiciones

La capacidad de la planta será equivalente al tratamiento de aguas de 285.000 personas

Recreación de la futura planta de depuración de Sagunt.

Recreación de la futura planta de depuración de Sagunt. / Levante-EMV

Sagunt

La nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Sagunt ha dado otro paso decisivo para hacerse realidad. Mientras la Entitat Pública de Sanejament d'Aigües Residuals de la Comunitat Valenciana (Epsar) ya licita su construcción por algo menos de 61 millones de euros, la dirección general de Urbanisme, Paisatge i Avaluació Ambiental ha dado luz verde al último trámite administrativo pendiente.

Se trata de la declaración de impacto ambiental (DIA) de esta infraestructura, que se reclamaba y tramitaba desde hace años, pero que no se desbloqueó hasta que llegó el impulso generado por la gigafactoría de Volkswagen. Más allá de la docena de condiciones que impone este dictamen, el documento actualiza varios aspectos del proyecto, cuyo principal fin es "aumentar la capacidad de depuración" que, "con la puesta en marcha de Parc Sagunt II, se muestra insuficiente".

Concretamente, las actuales instalaciones, que también tratan aguas residuales procedentes de Albalat dels Tarongers, Estivella, Gilet y Petrés, están dimensionadas para el equivalente de 100.000 personas, mientras que las nuevas casi triplicarán esta capacidad hasta las 280.000 personas o, lo que es lo mismo, 40.000 metros cúbicos al día de aguas procedentes de entornos tanto urbanos como industriales, "que pueden contener elevadas cargas contaminantes", según recoge la documentación ambiental de la EDAR.

Planta "obsoleta"

Además de aspectos cuantitativos, esta DIA reconoce la necesidad de modernizar la depuradora, ya que la construida en 1979 y ampliada en 1993 se ha quedado "obsoleta, causa problemas a la población y no cuenta con medidas para solucionar el problema de los caudales unitarios". Entre las incomodidades que genera su funcionamiento, las mayores protestas se han centrado en los malos olores, un aspecto en el que la Epsar se ha mostrado sensible a la hora de diseñar las nuevas instalaciones.

Depuradora que se va a sustituir.

Depuradora que se va a sustituir. / Daniel Tortajada

En esta materia, el proyecto contempla sistemas de desodorización en la zona de pretratamiento, el depósito de homogeneización, la decantación primaria y la línea de barros. Estas medidas permitirán que el hedor "no llegue a los edificios del Puerto de Sagunto, si bien sí lo harán al barrio de la Vallesa", del que se señala que está "en abandono y fuera de ordenación". De esta forma, "la percepción del olor se producirá en el ámbito de zona industrial y llegará a una distancia máxima de 880 metros".

Tecnología

Otra característica de la nueva EDAR es que, entre la tecnología utilizada, "se elige para el tratamiento secundario la de barros activos con una tipología en pistón y procesos de nitrificación-desnitrificación, eliminación de materia orgánica y de fósforo, seguida de un tratamiento terciario mediante coagulación y floculación, decantación lamelar, filtración en tela y desinfección ultravioleta".

Además de la estación de bombeo y el tanque de tormentas que se instalarán en la parcela que ocupa la actual depuradora, otra novedad de las nuevas instalaciones es que producirán biogás, que se aprovechará como combustible para alimentar tres calderas y transformarlo en calor para calentar los barros a unos 35 grados.

Punto de alivio

Uno de los principales cambios del proyecto durante su tramitación se refiere al punto de alivio de pluviales, que en un principio se había contemplado por el Marjal dels Moros. Sin embargo, esta salida se queda como una posibilidad de inyección de agua en el caso de que el humedal tenga necesidades ambientales.

Finalmente, este alivio se producirá por el canal de la empresa Sidmed, según recoge la DIA, que "está previsto expropiar" por parte de Espais Econòmics Empresarials, antigua Parc Sagunt, para "abocar los rechazos de aguas salobres reutilizadas de la EDAR en las torres de refrigeración" de la gigafactoría de PowerCo, de tal forma que ese canal "sería también el punto de salida de las aguas pluviales que recibe el sistema de saneamiento y depuración de Sagunto".

Uso industrial y agrícola

Además de la planta de Volkswagen, tanto la cementera Holcim como la Comunidad de Regantes han solicitado la reutilización de agua depurada, ya que la planta impulsada por la Epsar contará con "un tratamiento de regeneración de las aguas, para su uso industrial y agrícola".

Por lo que respecta a los condicionantes introducidos por la DIA, el documento firmado por Miguel Ángel Ivorra, director general de Urbanisme, Paisatge i Avaluació Ambiental, obliga, en la fase de obras, a realizar seguimiento arqueológico de todos los movimientos de tierras; aplicar buenas prácticas ambientales, especialmente con el ruido y el polvo; así como identificar y tratar las especies invasoras detectadas durante los desbroces.

Mosquitos

Ya para cuando la planta entre en funcionamiento, una de las condiciones marca la instalación de un sistema de monitorización que mida el número y el tiempo de duración de cada episodio de lluvias. Otras se refieren a la vigilancia y control contra la proliferación de mosquitos o a la redacción de un protocolo de actuación frente a situaciones relevantes de contaminación o molestias a la población.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents