El Constitucional da amparo legal a abrir la Semana Santa de Sagunt a las mujeres

La sentencia refuerza la tesis del colectivo que insta a eliminar el veto y volverá a movilizarse el Martes Santo, además de recoger firmas

El Nazareno, en el multitudinario Vía Crucis del Viernes Santo.

El Nazareno, en el multitudinario Vía Crucis del Viernes Santo. / Daniel Tortajada

Mónica Arribas

Mónica Arribas

Sagunt

Una sentencia del Tribunal Constitucional ha dado amparo legal a quienes defienden que las mujeres puedan entrar en las cofradías católicas que todavía vetan su entrada, como es el caso de la que organiza la Semana Santa de Sagunt desde hace más de 500 años, la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, más conocida como 'la Sang'.

El fallo, fechado el pasado mes de noviembre, puso fin a la batalla judicial que inició una mujer en una población canaria ante su imposibilidad de ingresar en una cofradía de La Laguna, una entidad creada en el siglo XVII como una asociación de ‘caballeros’ que seguía sin cambiar ese punto de sus estatutos, al igual que ocurre en Sagunt.

En esta sentencia, que incluyó cuatro votos particulares, se estimó el recurso de amparo presentado y se consideró que "había sido vulnerado su derecho a la no discriminación por razón de género y su derecho de asociación". Además, se declaró la nulidad de la sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo que en 2021 había avalado esa exclusión.

De hecho, el fallo defiende que ese veto por ser mujer "no queda tampoco amparado por la libertad de autoorganización de las asociaciones privadas, cuando estas ocupen una posición de dominio en los citados ámbitos económico, cultural, social o profesional».

Procesión de Viernes Santo en Sagunt.

Procesión de Viernes Santo en Sagunt. / Daniel Tortajada

Esto enlaza con una cuestión que, desde hace años, genera debate en Sagunt: No es lo mismo poder entrar en la Cofradía histórica que ocupa una «posición de dominio» y es única, que crear otra nueva.

Larga batalla judicial

La batalla judicial que dio lugar a esa sentencia fue larga y se prolongó más de cuatro años. Por ahora, en Sagunt, ese objetivo se quiere lograr al margen de los tribunales.

No obstante, el fallo refuerza la tesis del colectivo local 'Semana Santa Inclusiva', que recoge firmas entre los cofrades para forzar una votación en una junta general para que sean los mismos integrantes quienes decidan cambiar sus estatutos y eliminen ese veto a las mujeres.

Mientras ese momento llega, este año volverán a convocar una concentración el Martes Santo por la tarde con tal de dejar claro que la demanda sigue viva y sin interferir en los actos previstos el resto de la semana que llena de vida el casco antiguo de Sagunt.

Pelea en los tribunales

El tesón de María Teresita Laborda Sanz fue el que ha derivado en la sentencia del Constitucional que reconoce el derecho de las mujeres a entrar en cofradías reservadas desde hace décadas a los hombres.

Su primer paso permitió que en marzo de 2020, el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Santa Cruz de Tenerife le diera la razón al pedir que se declarase la nulidad del artículo 1 de los estatutos de cofradía de La Esclavitud del Santísimo Cristo, en la parte que veta la entrada a la mujer por vulnerar los derechos fundamentales de igualdad, no discriminación por razón de sexo y asociación.

El recurso presentado por la entidad hizo que la cuestión llegara a la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, que dictó sentencia el 22 de diciembre de 2020 confirmando el fallo recurrido y concretando que debía cambiarse ese artículo, eliminando su referencia a los «caballeros»

La Esclavitud del Santísimo Cristo no se dio por vencida e interpuso un recurso extraordinario por infracción procesal y recurso de casación. Esto llevó a que el Tribunal Supremo acabara desestimando la demanda de la mujer. Pero ella no se rindió y llevó el asunto hasta el Constitucional, que finalmente le dio la razón.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents