Marcha en Sagunt y Canet en contra las fotovoltaicas de la gigafactoría
Más de un centenar de personas secunda una acción donde Agró y la Plataforma pel Territori alertan "del aumento del riesgo de inundación en zonas costeras"

Inicio de la marcha desde la playa de Almardà. / Agró

Más de un centenar de personas participaron en la III Marxa a Peu per Montíber organizada en Sagunt por Acció Ecologista-Agró en colaboración con la Plataforma en Defensa del Territori del Camp de Morvedre, de la cual forma parte.
Ese día vecinos, ecologistas y cargos públicos como el teniente de alcalde de Sagunt, Roberto Rovira (Esquerra Unida-Unidas Podemos) recorrieron las zonas de las playas de Almardà y Canet para conocer las afecciones que, según estos colectivos, se derivarían de la macrocentral fotovoltaica prevista por Iberdrola para alimentar la futura gigafactoría de Volkswagen "a expensas de la destrucción de una de las tierras más fértiles que queda en el Camp de Morvedre", en opinión de estos dos colectivos.
La instalación de la planta, como advierten desde hace tiempo AE-Agró y la Plataforma, "pone en peligro la partida de Montíber (Sagunto) pues provocará la tala de miles de árboles y el sacrificio de 300 hectáreas de tierra de muy alto valor agrológico" en esta zona donde ahora predominan los naranjos en producción. Por ahora, no obstante, ese proyecto sigue adelante pese al trabajo de divulgación realizado por estos colectivos sobre esos valores medioambientales y al dosier que presentaron con alternativas para instalar fotovoltaicas en cubiertas de grandes empresas y otros espacios, "aprovechando 564 hectáreas que podrían generar 300 megavatios, superando la propuesta de PowerCo en Montíber", dicen recordando que esa propuesta "ha sido ignorada por las autoridades".

El edil de EU, Roberto Rovira, sujetando el mapa. / Agró
Para oponerse a este proyecto y "en protesta por la actitud de omisión por parte de la clase política de esas preocupaciones", se concibió esta marcha con un recorrido previamente escogido con un objetivo: Informar en la población del "aumento del riesgo de inundación" que, en opinión de estos dos colectivos, "sufrirán estas zonas ya que las condiciones geomorfológicas que presenta el terreno imposibilitarían en caso de un episodio de lluvias torrenciales la salida de agua en el mar".
Acciones legales
Desde la Plataforma recuerdan que, además, están agotando las vías legales para intentar parar el proyecto. “Se han presentado alegaciones y hemos recurrido la declaración de la prioridad energética impulsada por la Generalitat, siendo esta una figura administrativa que permite la expropiación y obliga al abandono de los campos incluso a los agricultores que se oponen a venderlos. También se han elevado a Europa peticiones para dar a conocer los efectos socioambientales negativos y la falta de una correcta evaluación de los mismos”, afirman. Por ahora, según reconocen, esto ha surtido "poco de éxito" porque, como aseguran las ecologistas, "los intereses económicos que hay detrás son muy grandes". Sin embargo, insisten en no desfallecer.
“Continuamos la lucha en las calles, porque la realidad es que Sagunto ya tiene todo su término ocupado por zona industrial -más de 15 millones de m²- y con esto ya tenemos bastante. Nos haremos escuchar como sea. No podemos consentir la ampliación de suelo industrial en el norte del río Palancia. Esta es una línea roja no tenemos que cruzar. Puesto que al hacerlo nos cargaremos la configuración de la partida de Montíber, nuestro paisaje y comprometeremos la resiliencia del municipio. Porque como todas sabemos, incluidos el Ayuntamiento y la Generalitat, la destrucción de la huerta y el sellado del suelo contribuirán al aumento de temperaturas, al incremento del riesgo y peligrosidad de las inundaciones, a la disminución de la renovación del oxígeno que respiramos y necesitamos así como a la pérdida de biodiversidad”.
Dispuestos a demandas judiciales contra políticos
“No podemos en nombre de la falsa sostenibilidad (y decimos falsa porque para que la movilidad tenga esta connotación tendría que avanzar hacia otras maneras de desplazamiento alejadas del vehículo privado y de carácter completamente sostenibles, como son la bicicleta o el transporte público), cargarnos lo que queda de naturaleza y tierra libre de especulación en Sagunto para complacer los intereses de una multinacional”, afirman.
Es por eso que desde la plataforma y desde Agró aseguran que "presentarán las demandas judiciales que hagan falta contra los responsables políticos en caso de que la próxima dana ocasione víctimas mortales en esta zona"."Montíber es huerta de los romanos y continuará siendo huerta en el futuro. Salvemos Montíber!!!", concluyen desde Agró.
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Atropella a una mujer y a su perro en Sagunt tras irrumpir en una acera
- Fallece un joven de 16 años en un accidente en Torres Torres
- «Fue un honor hacer el Pregón de la Semana Santa saguntina»
- Futuro asegurado tras más de 500 años
- Segart alerta de la proliferación de rutas no homologadas que dañan la Calderona
- Tempe teje alianzas para su nuevo centro de distribución en Sagunt
- Canet añade el riesgo de rotura de la presa de Algar a sus planes de emergencias