Sagunt reclama que las fotovoltaicas de la gigafactoría no afecten a su zona costera

El consistorio adopta el acuerdo, a propuesta de Vox y con los votos del PSPV-PSOE, tras la preocupación mostrada por vecinos de Almardà y Corinto

Visor de la Generalitat de las plantas, donde está marcada la dirección de las escorrentías.

Visor de la Generalitat de las plantas, donde está marcada la dirección de las escorrentías. / Plataforma per Territori.

Mónica Arribas

Mónica Arribas

Sagunt

El Ayuntamiento de Sagunt ha pedido que las tres plantas fotovoltaicas previstas en la partida de Montíber para alimentar a la futura gigafactoría de Volkswagen garanticen el correcto drenaje de aguas y, por tanto, impidan afecciones de este tipo en su zona costera. Esto último es lo que han reclamado en los últimos meses vecinos de las playas de Almardà y Corinto tras alertar de ese riesgo desde Acció Ecologista Agró y la Plataforma en defensa del Territori, es decir, los colectivos contrarios a la ubicación escogida que han presentado sin éxito varias alternativas.

El acuerdo municipal se adoptó en el pleno ordinario de mayo tras una moción presentada por Vox que fue apoyada por el PSPV-PSOE mientras PP e IP se abstuvieron y tanto Compromís como EU-Podem votaron en contra.

Estas tres plantas fotovoltaicas, como ha venido informando Levante-EMV, están previstas en una partida llena de campos de naranjos en producción y de gran valor agrológico, pero siempre han contado con el respaldo mayoritario a nivel municipal al considerarse indispensables para una gigafactoría que prevé crear miles de empleos, tanto directos como inducidos.

Aún así, en el texto aprobado se remarca que “afectan a la totalidad de acequias y sistemas de riego que se encuentran en el interior del vallado de la instalación sin que formule en el proyecto la solución que pretendía darse a la afección”.

Además, alude a la preocupación existente entre residentes en las playas de Almardà y Corinto sobre el “incremento del riesgo de inundaciones que pueda suponer la pérdida de cultivos y la modificación de la permeabilización del suelo”. Esto, junto a la falta de soluciones para las acequias, hacen considerar que sea necesario otorgar “las debidas garantías para los residentes en estos núcleos y posibles afectados”.

Terrenos de Montíber donde están previstas las plantas.

Terrenos de Montíber donde están previstas las plantas fotovoltaicas. / Daniel Tortajada

Aunque, según la moción, "la instalación no se va a realizar sobre terreno inundable", en el texto aprobado se manifiesta la preocupación por el desconocimiento sobre si ésta va a tener una afectación sobre territorio ubicado en una cota inferior, como podrían ser estas zonas costeras del término de Sagunt.

Por eso, se pide a la Conselleria que, antes de dar un informe favorable, y se inicien los trabajos, exija "las soluciones oportunas" para "descartar el riesgo de inundaciones en la zona costera ante la pérdida de permeabilidad del suelo", medidas para las acequias, "ampliando incluso si procede las mismas para favorecer una evacuación controlada de las aguas" y que se analice "la necesidad de realizar obras complementarias si llegado el caso se estimara la existencia de un incremento del riesgo de inundaciones".

500 campos de fútbol

Las obras de las plantas fotovoltaicas para alimentar a la gigafactoría de Sagunt se han previsto comenzar este otoño en la partida de Montíber, según los cálculos de Iberdrola de los que ya informó este diario. En concreto, el grupo planea invertir 112 millones de euros en un parque dividido en tres plantas que realizarán diferentes empresas de su propiedad. En total, ocupará una superficie equivalente a 500 campos de fútbol donde colocará 318.000 paneles solares.

Decreto-ley

En la exposición de motivos de la moción aprobada, se hace referencia al Decreto-ley 14/2020, del 7 de agosto, del Consell de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica. En concreto, al punto donde marca que se deberá “evitar la ocupación de zonas de peligrosidad de inundación 1, 2, 3 y 4 de las categorías del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) o categorías equivalentes establecidos a partir de cartografías de peligrosidad aprobadas por organismos oficiales, como el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables”.

También recuerda que este Decreto-ley recoge que habrá que “minimizar la ocupación de suelos de interés para la recarga de acuíferos, no pudiendo implantarse en los de alta permeabilidad y buena calidad del acuífero subyacente, excepto mejor conocimiento científico disponible o empleo de tecnología apropiada que garantice la infiltración del agua al subsuelo”.

Tracking Pixel Contents