Las fotovoltaicas para la gigafactoría de Sagunt deberán pasar una evaluación ambiental

La Plataforma pel Territori lo ve como "una alegría a medias" y alerta de la falta de informes sobre el posible riesgo de inundación en Canet y la playa de Almardà

Vista de la partida de Montíber donde están previstas las plantas fotovoltaicas.

Vista de la partida de Montíber donde están previstas las plantas fotovoltaicas. / Daniel Tortajada

Mónica Arribas

Mónica Arribas

Sagunt

El parque fotovoltaico que alimentará la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, según las resoluciones de la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental aprobadas el pasado 6 de mayo.

La Plataforma en Defensa del Territori del Camp de Morvedre ha aireado estas disposiciones que afectan de lleno a un proyecto que Iberdrola ha dividido en tres plantas y se extenderá por 224,6 hectáreas, un terreno lleno de campos de naranjos en la partida saguntina de Montíber.

Como se explica en esas resoluciones, "analizado el resumen elaborado por el promotor, considerando el informe remitido por la Dirección General de Medio Natural y Animal, cuyas medidas preventivas y correctoras deberán incorporarse al proyecto de la instalación, y contrastada la información con las bases documentales consultadas (entre otros, cartografía), no es posible descartar que el proyecto pueda conllevar efectos adversos significativos sobre el medio ambiente en particular, y en la fase de implantación y ejecución del proyecto, sobre el patrimonio cultural valenciano, por lo que debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental".

Esto último es algo que ya anticipaba este colectivo vecinal, que rechaza de lleno la ubicación escogida y ha elevado sin éxito una propuesta con ubicaciones alternativas. Así lo recuerda en un comunicado donde considera que la decisión autonómica "es una alegría a medias para esta Plataforma, ya que en las mencionadas resoluciones se hace constar que dichos efectos adversos se producirían sobre elementos del Patrimonio Cultural Valenciano, pero obviando otros efectos incluso más perniciosos, como la pérdida de terrenos de muy alta capacidad agrológica, del potencial del arbolado para la fijación de CO2 y prevención del cambio climático, la pérdida de ecosistemas en los que se encuentran especies de flora y aves amenazadas, y el aumento de peligrosidad de escorrentías sobre zonas inundables como Canet y Almardà, lo cual ya se viene denunciando con anterioridad".

"No hay informes de la afección en Almardà y Canet"

La plataforma también alerta de que "al contrario de lo declarado por el alcalde Darío Moreno y el portavoz del grupo municipal del PP, Ximo Catalán, en el último pleno municipal de Sagunto, no existen informes donde se haya estudiado la afección que provocaría la planta fotovoltaica sobre el riesgo de inundación en el casco urbano de Canet y de Almardà, ni por parte de Iberdrola ni por parte de la Conselleria". "Las afecciones descritas por el promotor frente al riesgo de inundación solo ocupan una frase que dice “Los módulos solares se sitúan fuera de la zona de peligrosidad de inundación y la zona de riesgo de inundación de acuerdo con el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova)”, ignorando cualquier afección que provocan fuera de la planta", aseguran en relación a su temor a que esto sea un perjuicio para la costa saguntina de Almardà y Canet.

"Falta una evaluación de la potencial escorrentía"

Los informes de Medio Natural, según la Plataforma, "constatan que el área tiene un gran potencial de retención de agua en época de lluvias". Como indican se trata de una amplia zona "de permeabilidad alta, y catalogada como área estratégica 2 en cuanto a recarga de acuíferos”. Pero, en opinión del colectivo, "falta una evaluación de la potencial escorrentía que generará la compactación del terreno por la colocación de los módulos fotovoltaicos y resto de instalaciones".

La Plataforma recuerda en este sentido: "Tenemos muy recientes las últimas lluvias acontecidas en la provincia de Valencia que tantas desgracias han ocasionado en un territorio con riesgo recurrente de inundaciones", dicen en relación a la dana que ocasionó 228 muertos en varias comarcas valencianas. "Sin ir más lejos, el próximo miércoles 28 de mayo a las 18 horas en el Centro Cívico, Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física de la Universitat de Valencia, ofrecerá una conferencia donde desgranará los efectos de la pasada dana desde el punto de vista de la geografía, donde animamos a la asistencia de la ciudadanía en un tema que nos afecta a todos", añaden.

Por último, aseguran que el colectivo continúa "con el ánimo y objetivo de conservar nuestro territorio pero sobre todo, hacerlo con una mirada mejorar el medio ambiente, y no provocar un aumento innecesario de los riesgos en las ciudades donde vivimos".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents