Sagunt se pone a la vanguardia en la terapia musical para mayores

La capital del Camp de Morvedre acoge la primera fase del proyecto Música para la vida, una apuesta por la musicoterapia

Un momento de la presentación de la iniciativa

Un momento de la presentación de la iniciativa / Ayuntamiento de Sagunt

Lucas Galíndez

Sagunt

La música es arte y emoción, pero también puede sanar. Con esta premisa, Sagunt se ha convertido en el escenario de una iniciativa pionera, que une música, terapia y neurociencia para los más mayores.

Durante la presentación en el ayuntamiento, las responsables del proyecto dieron los detalles de la primera fase local del proyecto de musicoterapia Música para la vida, desarrollado por la Cátedra l’Alcora de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló. Acompañadas por la concejala de Servicios Sociales, Nuria Carbó, las doctoras Ana Vernia-Carrasco, quien es también directora de la cátedra, Ana María Sánchez-Pérez, coordinadora de su aplicación en Sagunt, detallaron que el programa combina el trabajo musical con mediciones científicas del impacto cerebral. Especialmente en las personas mayores se producen «claros efectos positivos en la memoria, el estado de ánimo, la autoestima y la salud mental».

¿Cómo funciona?

«Cantar y hacer música no solo es disfrute. También activa áreas cerebrales fundamentales, puede ser una de las medicinas más efectivas y, lo más importante, sin efectos secundarios», explicó Vernia-Carrasco. La doctora reconoció la necesidad de datos y pruebas, así que, durante la fase desarrollada en Sagunt, se han introducido, por primera vez, diademas de encefalograma para registrar la actividad cerebral en tiempo real durante las sesiones musicales, un avance clave en la medición científica del beneficio terapéutico de la música.

Hasta el momento, las sesiones han tenido lugar en el Centro Especializado de Atención a Mayores (CEAM) del Port de Sagunt. Todos los lunes, Vernia-Carrasco lleva a cabo sesiones de hora y media en las que los asistentes tienen una oportunidad para expresarse a través del canto y generar nuevas relaciones con otras personas, a la vez que mejoran su salud física y mental.

Una petición clara

«Nos piden más sesiones, pero de momento es lo que podemos ofrecer», apunta la doctora. Durante esta primera fase del proyecto, las sesiones se han llevado a cabo de manera completamente altruista, aunque sus impulsoras reconocen que necesitan más apoyo institucional para el mantenimiento de Música para la Vida. «Las inversiones públicas en salud tienden a centrarse en medicamentos, aquí tenemos una herramienta terapéutica natural, con impacto demostrado e infravalorada. Necesitamos ayuda para llevarla a más centros y ciudades», remarcó Ana María Sánchez.

Tras agradecer la colaboración y participación del Ayuntamiento de Sagunt, las representantes del proyecto afirmaron que para que la iniciativa siga en pie, además de financiación y visibilización, «se necesita un espacio diáfano, un teclado y una segunda persona de apoyo que pueda ser formada para acompañar el proceso». Por el momento, el Centro de Atención de Burriana ya se ha interesado por replicar el modelo, mientras la continuidad del proyecto en Sagunt está en estudio porque la intención municipal es incluirlo como una actividad más ofertada por el departamento del Mayor.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents