La petición de declarar Sagunt como zona tensionada espera respuesta desde hace un año
El edil Roberto Rovira confirma que la Conselleria sigue sin contestar a la solicitud mientras la Plataforma per l'Habitatge insiste en reivindicar la medida

Avenida 9 de octubre (Port de Sagunt) / Daniel Tortajada
Lucas Galíndez
La petición de declarar Sagunt como zona de mercado residencial tensionado espera respuesta de la Generalitat desde hace un año. El edil de Esquerra Unida-Unidas Podemos, Roberto Rovira, ha confirmado a Levante-EMV que la Conselleria sigue sin contestar a la solicitud cursada por el Ayuntamiento de Sagunt tras un acuerdo del pleno aprobado en junio de 2024 con los votos del PSOE, IP, Compromís y EU-Podem, mientras que el PP y Vox votaron en contra.
Pese a este silencio, tanto el concejal de Esquerra Unida-Unidas Podemos como la Plataforma per l'Habitatge sigue insistiendo en la reivindicación de esta medida, como ha recalcado la entidad durante la asamblea pública celebrada esta semana en el Centro Cívico del Port de Sagunt.
Objetivo "zona tensionada"
«Tras la moción aprobada hace un año, nos reunimos con el alcalde y desde entonces no hemos recibido ninguna respuesta por parte del ayuntamiento ni avances significativos desde la Generalitat», afirmó una integrante de la Plataforma pel L’Habitatge.
Este encuentro abierto a la ciudadanía contaba con dos objetivos claros: movilizar a la población para exigir el derecho a una vivienda digna en el municipio y denunciar la inactividad institucional en un contexto de encarecimiento de los precios.

Portavoz de la Plataforma pel Dret a l’Habitatgdel Camp de Morvedre. / Daniel Tortajada
A lo largo de su primer año de vida, la plataforma ha puesto el foco sobre la declaración de Sagunt como “Zona Tensionada”, una figura legal contemplada en la Ley de Vivienda estatal que permitiría regular el precio del alquiler, desarrollar un plan específico de vivienda pública y priorizar el uso social del suelo disponible.
Para obtener dicha calificación, el municipio debe demostrar que el coste medio del alquiler supera el 30% de los ingresos familiares o que los precios han subido 3 puntos porcentuales por encima del IPC con respecto a la media autonómica. Según afirma la plataforma sobre la calificación, que se concede con efectos a tres años vista, «el municipio cumple con creces ambos requisitos».
Tras la falta de noticias por parte del gobierno autonómico, desde la asociación reclaman seguir los pasos de Rivas Vaciamadrid y que el ayuntamiento interponga un recurso contencioso-administrativo contra la Generalitat.
Referentes en políticas de vivienda
Precisamente, desde la plataforma se han estudiado modelos de otros territorios: Rivas Vaciamadrid —con quienes han establecido contacto directo—, Cataluña —donde, según indican, las zonas tensionadas han permitido una contención de precios de alquiler desde 2023— o Euskadi, con un sólido parque público de vivienda.
También se propusieron medidas concretas como la activación del suelo público o la implementación de un plan municipal con calendario y objetivos claros.

Vista desde el castillo del municipio de Sagunt. / Daniel Tortajada
Se reclamó, asimismo, el impulso a modelos cooperativos en cesión de uso, donde no se permite especular con el precio de la vivienda, y se puso como ejemplo el sistema aplicado en Viena, donde gran parte de la población vive dignamente en vivienda pública sin necesidad de propiedad a pesar de los largos periodos de espera en los que se encuentra parte de la población en la ciudad austriaca.
La ciudadanía también habla
Durante la asamblea, los asistentes pudieron expresar sus quejas y reflexiones en lo relativo a la vivienda. Miguel Redón es una de las voces jóvenes que puso encima de la mesa las consecuencias de no planificar el crecimiento urbano con antelación.

Asistentes a la asamblea abierta en el Centro Cívico. / Daniel Tortajada
En este sentido, Miguel criticó el abandono del PAI Fusión y afirmó que «se trata de un área clave para el desarrollo habitacional actualmente en manos de propietarios que esperan a que la demanda aumente para construir a precios desorbitados». Con 25 años, Miguel está trabajando a la vez que completa un máster universitario y reconoce que lleva años intentando independizarse sin éxito.
Otro de los jóvenes que día tras día declaran visitar webs de alquiler de vivienda es Antonio García. Antonio centró su reflexión sobre los posibles efectos secundarios de la declaración de zona tensionada. «Es la pescadilla que se muerde la cola. Si Sagunt se convierte en una de las pocas ciudades reguladas en la comarca, podría atraer demanda de otros municipios y hacer que, con la misma oferta, la presión aumente aún más», afirmó el joven.
Varios vecinos de la zona también reivindicaron las construcciones en altura como la mejor estrategia mediante la que ser capaces de aprovechar el suelo, consiguiendo ampliar el parque de viviendas de la forma más ecológica posible. Sin embargo, también demandaron la posterior dotación de servicios e infraestructuras, ya que construir sin planificación genera una congestión de zonas y barrios residenciales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Intensas lluvias fuerzan cortes de tráfico en Sagunt
- Un incendio en la playa de Canet obliga a desalojar una finca
- Viaje al corazón industrial del Port de Sagunt
- Un incendio en un camión deja un conductor herido en Sagunt
- Un nuevo edificio multiusos en Sagunt cuesta el doble que hace tres años
- Pintada xenófoba en la mezquita del Port de Sagunt
- Una entidad vecinal pide dimisiones ante la falta de una red de baños públicos en Sagunt
- Nuevo atraco frustrado a pleno día en un estanco en Sagunt