Motociclismo

Análisis del circuito de Termas de Río Hondo: curiosidades

El Mundial de MotoGP celebra este fin de semana su segunda cita de la temporada 2025 regresando a un circuito que se cayó del calendario a última hora el pasado curso

Marc Marquez celebra su triunfo en el GP de Argentina de 2019.

Marc Marquez celebra su triunfo en el GP de Argentina de 2019. / EFE

Madrid

El campeonato del mundo de motociclismo pasa página en este inicio de temporada 2025, y tras la disputa del GP inaugural en Tailandia, se desplaza ahora a Sudamérica para vivir su segunda cita del año, el Gran Premio de Argentina, en el circuito de Termas de Río Hondo.

Las espadas están en todo lo alto en una temporada que se presenta con gran emoción, después de la llegada de Marc Márquez al equipo oficial Ducati y su triunfo en la primera carrera.

El paddock de esta pista volverá a llenarse después de un año de ausencia, toda vez que en 2024, pese a estar en el calendario presentado por la FIM a inicio de temporada, acabó cayéndose a última hora.

Repasamos algunas de las curiosidades de la historia de este trazado en MotoGP, desde su estreno en el año 2014 hasta esta edición.

Tres cancelaciones en una década

El recorrido del GP de Argentina en Termas de Río Hondo hasta nuestros días ha sido algo complejo. Llegó hace 11 años con la intención de ser una cita estable a largo plazo en el campeonato, pero hasta la fecha ha vivido dos momentos críticos en los que ha tenido que suspenderse.

El primero fue la pandemia del coronavirus, que obligó a la cancelación de la prueba en 2020. Tras el estallido de la Covid-19 a nivel mundial en el mes de marzo, varias citas tuvieron que ser pospuestas. El GP de Argentina pasó en primer lugar de su fecha planeada a mediados de abril, a situarse a finales de noviembre como la penúltima cita del Mundial. Sin embargo, las dificultades para el tránsito internacional persistentes a lo largo de ese año hicieron que finalmente acabase suspendiéndose.

En 2021 la situación fue prácticamente idéntica, dado que la situación mundial tampoco era positiva y los desplazamientos intercontinentales se limitaron notablemente por segundo año consecutivo. Argentina vio alargarse el parón del campeonato, aunque con esperanzas de futuro, al firmar un nuevo contrato con Dorna hasta 2025.

El Mundial regresó a la competición en 2022, pero dos años después, en 2024, volvió a suspenderse, aunque en esta ocasión por un motivo muy diferente. La llegada de Javier Milei al poder en el país y sus anunciados recortes en partidas de dinero público, llevaron a una incertidumbre que hizo desaconsejable celebrar un evento de esta magnitud en el país.

Imagen aérea del trazado argentino.

Imagen aérea del trazado argentino. / Sport

¿Será la última edición?

En 2025, y tras este año de parón, el Mundial regresa a Termas de Río Hondo, pero lo hace de nuevo con nubarrones en su horizonte, toda vez que el contrato anteriormente citado finaliza este año, y por ahora no hay visos de que pueda renovarse, con otros países de la región, como Brasil o Chile, interesados en entrar en el campeonato.

El pasado del GP de Argentina

Antes de su llegada a Termas de Río Hondo, el Mundial ya había pasado por el país en diversas ocasiones, siendo la sede el circuito Óscar Alfredo Gálvez de Buenos Aires. Así se produjo en varias etapas: por primera vez a principios de los años 60, luego volvió a inicios de los 80 con dos victorias de Ángel Nieto en 125cc, volvió en 1987 con triunfo de Sito Pons en 250cc; y por último, en los años 90, con Emilio Alzamora logrando la victoria en 1995 y certificando su título mundial de 125cc en 1999 en dicha pista.

Balance en Termas de Río Hondo

En la clase reina del campeonato, Marc Márquez ha sido el claro dominador de las visitas a este circuito, toda vez que es el único piloto que ha logrado repetir victoria en él, consiguiendo el triunfo en los años 2014, 2016 y 2019. Por parte española, también han triunfado en Termas Maverick Viñales y Aleix Espargaró, quien consiguió aquí su primera victoria en MotoGP en el año 2022.

Marc Márquez, en Termas de Río Hondo.

Marc Márquez, en Termas de Río Hondo. / EFE

Por su parte, en Moto2 el dominio es claramente italiano, ya que en las cinco últimas ediciones, el ganador ha sido un piloto transalpino, y todos ellos diferentes (Franco Morbidelli, Mattia Pasini, Lorenzo Baldassarri, Celestino Vietti y Tony Arbolino). España sólo se llevó el triunfo en la primera visita al circuito (Tito Rabat, 2014), y el único en repetir victoria es el francés Johann Zarco (2015 y 2016).

En la categoría menor del campeonato, Moto3, nadie ha repetido triunfo en este circuito. Sí ha habido tres victorias españolas (Joan Mir 2017, Jaume Masià 2019 y Sergio García 2022) y se han producido los dos únicos éxitos de pilotos no europeos en esta pista (Khairul Idham Pawi 2016 y Tatsuki Suzuki 2023).

Tracking Pixel Contents