Entrevista

Julio Bustamante: "Tenía ganas de volver al pop"

El veterano cantautor valenciano presenta este sábado en directo "En el nombre del gato", un nuevo disco grabado con músicos catalanes

Ronroneando.

Ronroneando. / Liberto Peiró.

Eduardo Guillot

Si durante muchos años Julio Bustamante mantuvo una especial relación con Madrid, en los últimos tiempos el idilio se ha establecido con Barcelona, la ciudad donde recibió un homenaje en 2011 y también la que ha acogido la génesis y grabación de En el nombre del gato, su nuevo disco, producido por Cristian Pallejà, Ferran Resines y Hans Laguna.

¿Cómo surge este álbum?

Ya llevo unos cuantos años colaborando con Fred i Son, Hans Laguna y otros músicos catalanes. Cristian Pallejà me propuso producir mi siguiente disco, y acepté encantado, porque me gusta reinventarme y nos une una relación de amistad. Tanto ellos como yo estábamos seguros de que íbamos a hacer algo diferente y explorar otra manera de hacer las cosas.

¿Qué otra manera? ¿Cuál era el punto de partida?

Viento desatado, Lluvia cascabel o Vivir para creer, el disco de Maderita, tenían un estilo bastante folk, que es muy afín a todos los cantautores, pero yo también tenía ganas de volver al pop, e incluso a la psicodelia. Lo que hicimos fue plantear una producción específica para cada canción, porque son muy diferentes, en lugar de buscar un nexo general para el disco. Y así ha sido. Todo ha ido rodado.

Está grabado en una finca rural del Penedés. ¿Influye de algún modo el entorno en el proceso de creación de un disco?

Cristian y Ferran Resines, que también es batería de Biscuit, tienen el estudio en el centro de Barcelona, pero surgió la posibilidad de irnos a un sitio fabuloso en El Penedés, donde Ferran tiene una casa con viñedos y un gran estudio. El disco de Maderita lo grabamos entre El Vedat y Llíria, y se notaba, pero en este caso nos hemos ido una semana entera. Hacíamos jornadas largas, hasta las 3 o las 4 de la mañana. Un trabajo muy intensivo.

Tú estás acostumbrado a trabajar desde hace muchos años con el mismo equipo de productores y músicos. ¿Has notado el cambio?

Ha sido muy natural y fluido, quizá porque ya hemos hecho muchas actuaciones juntos, aunque con Hans había tocado menos. De otro modo, hubiera sido imposible grabar doce canciones en seis días. Solo quedaron pendientes algunos flecos que terminamos en Barcelona, durante las mezclas. Somriure astut la dejamos para acabarla allí , pero incluso en ese caso las bases y la voces se hicieron en el Penedés.

Hacía tiempo que no grababas cuatro canciones en catalán en un disco. ¿Fruto de la relación con los productores?

Todo tiene que ver. Son muchos años de contacto y casi siempre hablamos en catalán. Yo siempre he usado los dos idiomas, y en todos los discos ha habido algún tema en valenciano, pero imagino que sí, que el uso en la vida cotidiana ha terminado por pasar a la escritura. De hecho, entre las canciones nuevas ya tengo varias en valenciano.

Una de las incluidas es Veu de neu, que tiene 40 años. ¿Cómo se te ocurrió rescatarla?

En los setenta tocaba por pubs en formato dúo, con José Vicente Grau, que fue también quien grabó mi primer single como compositor, en 1978. Un día me lo encontré casualmente por la calle y me propuso rescatar Veu de neu, que interpretábamos en 1974. Yo no la recordaba, pero no me costó hacerlo. Creo que es una de las más bonitas del disco. La escribí con 23 años, pero está revisitada para la ocasión.

El disco está dividido en dos partes, con la primera dedicada a las canciones de amor y la segunda a las más reflexivas. ¿Responde a algún concepto?

Hay varios motivos. Uno de ellos era la posibilidad de que el disco saliera en vinilo. Al pensar en dos caras, decidí agrupar así los temas. Los relatos y recuerdos del pasado conforman la primera cara y los temas más introspectivos van en la segunda, con la excepción de Somriure astut, que podría ir en la primera, pero quería que estuviera al final, porque relata un sueño recurrente.

¿Se podría decir que siempre escribes a una cierta idea de mujer?

Es muy difícil vivir sin estar ilusionado y, de alguna manera, enamorado. Si no, todo resulta muy aburrido. Se puede estar solo, claro, pero llega un momento en que necesitas una ilusión. Y la creación es un acto de abrirse y entregarse.

A lo largo de 2014 también participaste en diversas presentaciones del documental Bustamante Perkins. ¿Qué ha significado para ti?

Estoy muy agradecido, porque nos ha abierto muchas puertas. En breve estará en alguna plataforma de streaming, como Filmin, y para las próximas navidades tenemos la idea de hacer un disco doble, con el DVD y un CD recopilatorio de canciones inéditas, rarezas y maquetas. ?

La Edad de Oro.

Sábado, 10 [23 h.]

Web: http://bit.ly/1tcU3Sl

Tracking Pixel Contents