En este seminario que ha tenido lugar desde abril hasta noviembre de 2023, la autora ha analizado desde una perspectiva de género la historia del arte, considerada tradicionalmente desde el androcentrismo. Para ello ha recuperado, rescatado y sacado a la luz la vida y obra de numerosas mujeres borradas del canon estético.
El curso se ha complementado con materiales gráficos y sonoros inéditos, reproducciones de las obras de arte y entrevistas a autoras contemporáneas.
Ángeles Caso presentará también en este mismo acto su libro recién publicado.
Las desheredadas aborda los siglos XVIII y XIX, una época crucial en la historia de Occidente, germen de la que vivimos hoy. Es el tiempo de pintoras como Élisabeth Vigée Le Brun o Adélaïde Labille-Guiard; de las ilustradas lady Mary Montagu o la duquesa de Osuna; de científicas como la marquesa de Châtelet y Ada Lovelace; de las revolucionarias traicionadas como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft; de escritoras como Mary Shelley, las Brontë o Emilia Pardo Bazán; de las primeras feministas como Flora Tristan, Concepción Arenal o Rosario de Acuña; de las impresionistas como Berthe Morisot o Camille Claudel... Se dedicaron a las artes, al pensamiento, lucharon por la libertad y los derechos de los más desfavorecidos, pero la burguesía ilustrada y liberal acabó imponiendo el relato oficial. Y en él no hubo cabida para ellas. De ese rechazo nacería el feminismo, que iniciaba entonces su carrera imparable.
Más información
Ángeles Caso
Las desheredadas
Sesión inaugural del seminario Art en femení