Series
La versión castiza de Sherlock Holmes
La 1 estrena mañana la serie «Víctor Ros», protagonizada por Carles Francino

La versión castiza de Sherlock Holmes
efe
A medio camino entre el folletín decimonónico y una historia policíaca llena de giros al estilo Sherlock Holmes, las aventuras del inspector Víctor Ros llegarán mañana a las noches de TVE en formato de miniserie de seis capítulos y con Carles Francino como protagonista.
«Víctor Ros es en parte un homenaje a Holmes y aplica, como él, el método lógico deductivo, pero hay grandes diferencias. Ros es hijo de La Latina, pobre y liberal, mientras que Holmes es un aristócrata aburrido», explica Jerónimo Tristante, autor de las novelas en las que se basa la serie. La principal diferencia es su pasado de delincuente, precisa Francino, que cuenta con compañeros de reparto como Esmeralda Moya, Megan Montaner, Tito Valverde y Helio Pedregal.
La historia arranca en 1882, cuando Ros es un muchacho de 14 años que se gana la vida robando y es la pesadilla de la policía de Madrid. Cuando el inspector Armando Martínez (Valverde) consigue detenerlo, detecta su talento y le ofrece la posibilidad de salir de la calle y convertirse él mismo en policía.
«Es un tipo sobrio, amante de los métodos nuevos de investigación „en aquella época empezaron a usarse, por ejemplo, las huellas dactilares„. Pero debido a su pasado mantiene un debate brutal con la injusticia social; por un lado entiende al débil pero por otro se debe a la policía», explicado Francino.
Aunque la novela se desarrolla en 1870, la adaptación televisiva avanza quince años hasta 1895. «Elegimos esa fecha porque es una época que no hay que explicar: la crisis de la España imperial, la pérdida de Cuba y Filipinas, los años previos a la Generación del 98», enumera el guionista Javier Olivares.
También responsable del libreto de la serie Isabel, Olivares subraya el «evidente paralelismo» entre la ambientación histórica de esta nueva serie, con la que han sido «muy fieles y respetuosos», y la época actual.
«Una España bipartidista, que busca sus señas de identidad, con una crisis acuciante, con diferencias crecientes entre las clases sociales y en la que es muy difícil meter a un rico entre rejas», señala.
TVE profundizará en la incursión histórica con la serie documental La España de Víctor Ros, que se emitirá al finalizar cada capítulo, presentada por Tristante y que abordará curiosidades planteadas en la serie como el espiritismo, el sufragismo, los duelos o las primeras postales eróticas.
Carmen Domínguez, directora gerente de la productora Secuoya, promotora de la idea original, ha reconocido que uno de los grandes riesgos e innovaciones de esta serie ha sido el uso de infografías a gran escala.
Calles, mercados, cafés de época, grandes casas de la burguesía madrileña de fines del XIX o la comisaría de policía se recrearon en un plató de 1.200 metros con más de 90 localizaciones, y también se rodó en 32 exteriores, entre ellos edificios emblemáticos de la capital como el Palacio Real. Pero hay hasta 2.000 planos virtuales en total, que recrean la vida en la ciudad, en lugares como la Plaza Mayor o la Puerta de Alcalá, tal como eran en la época, todo un reto para los actores.
La tecnología ha permitido, al igual que en Isabel, afrontar una serie con gran peso histórico con un «presupuesto muy ajustado», señala Fernando López Puig, director de Contenidos de TVE.
Teléfonica Studios ha aportado un 30 % de la financiación y estrenó en primicia la serie en Movistar TV el pasado mes de abril.
Carlos Navarro, Gracia Querejeta y Jorge Sánchez Cabezudo han codirigido esta adaptación que comenzará a emitir TVE a partir de mañana a las 22.30 horas.
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”
De la fotónica a la vivienda sostenible: los másteres de la UPV marcan la diferencia

Ballesol Valencia "refresca" sus servicios para sus estancias vacacionales
