Biopics

Científicos con vidas de cine

Las salas proyectan los biopics de Alan Turing y Stephen Hawking "La teoría del todo" y "Descifrando Enigma" son dos firmes favoritas en los premios de hollywood

Imagen de "La teoría del todo".

Imagen de "La teoría del todo".

levante-emv | valencia

Es muy posible que la Academia de Hollywood vuelva a premiar una película sobre un científico ilustre. Tanto La teoría del todo como Descifrando enigma, que narran la vida de Stephen Hawking y Alan Turing, respectivamente, apiran a las categorías más jugosas, como mejor película o actor principal.

Aunque la cinta científica más premiada es Gravity (siete Oscar), en 2001 con Una mente maravillosa „sobre el matemático John Forbes Nash„, entre otros galardones obtuvo cuatro estatuillas. «El cine habitualmente se ha portado bien con los científicos, presentándoles como héroes. En sus aspectos personales se ha exagerado en sus rasgos: la obsesión por los descubrimientos y por su trabajo, el descuido de su vida personal y afectiva, etc.)» explica a la agencia Sinc Julio Montero, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

«Pero con el tiempo, como todas las figuras cinematográficas, se ha pasado de los héroes casi perfectos „hasta sus defectos se veían como virtudes„, a retratos más matizados „como en Una mente maravillosa, en la que se describe la esquizofrenia del protagonista„», apunta Mª Antonia Paz, del mismo departamento que Montero.

En el libro Batas de laboratorio en Hollywood: Ciencia, Científicos y Cine (Lab Coats in Hollywood: Science, Scientists and Cinema), David A. Kirby expone «cómo el efecto de naturalización de estas películas puede afectar drásticamente a la percepción pública de los fenómenos científicos y los significados culturales de la ciencia».

La historia del cine está llena de películas sobre experimentos cuestionables y científicos locos como Frankenstein, El gabinete del Dr. Caligari o Dr. Jekyll y Mr. Hyde, en las que se les caracteriza como obsesivos con su trabajo, distraídos y, a veces, incluso algo desquiciados.

Sin embargo, según Montero, «predominan los héroes entre los científicos y científicas de cine. Incluso en Einstein y Eddington (2008) se presenta a este último como difusor de las teorías del primero, cuando él ya era un personaje consagrado en la física internacional que defendía la física de Newton; y el autor de la teoría de la relatividad era un joven poco conocido».

En los biopics de científicos los hombres ganan por goleada. «Se ha tratado más el personaje varón que el femenino», puntualiza Montero. «El cine en esto no hace más que trasladar la mayor visibilidad de los hombres en el universo de la ciencia». Y cuando las protagonistas han sido femeninas, como Madame Curie, «había un empeño especial en mostrar que fue tan buena científica o más que cualquier otro hombre de ciencia. Algo parecido ocurre también en Ágora sobre Hypatia, considerada la primera mujer científica de la historia», subraya Paz.

La teoría del todo y Descifrando enigma tratan el lado más humano de los científicos. Hawking confesó haberse emocionado al ver la película. Geniales o chiflados, ahora se verá si estos grandes personajes consiguen ganarse un hueco en el podio de Hollywood.

Tracking Pixel Contents