Cava de Requena: una ‘isla’ de burbujas en el interior valenciano

Empresarios locales afrontan el reto de valorizar Requena como capital del cava valenciano y optimizar la imagen de calidad de sus espumosos

Las bodegas de Requena adscritas a la DO Cava mantienen un potencial de crecimiento que supera catorce millones de botellas.

Las bodegas de Requena adscritas a la DO Cava mantienen un potencial de crecimiento que supera catorce millones de botellas. / L-EMV

Vicente Morcillo

Vicente Morcillo

Pocos municipios españoles tienen la posibilidad de producir sus vinos al amparo de dos denominaciones de origen diferentes. Ese es el caso de Requena, agrupado dentro de los territorios de la DO Utiel-Requena e incluido como único municipio de la Comunitat Valenciana en el registro de zonas autorizadas para elaborar espumosos de segunda fermentación en botella bajo el método tradicional por la Denominación de Origen Cava.

Para lograr este hito, un grupo de empresarios locales tuvieron que dedicar tiempo y esfuerzo para que, tras un largo litigio jurídico, en la década de los años noventa el Consejo Regulador de Cava decidiese abrir sus fronteras (hasta entonces localizadas en Cataluña) e incluir otros territorios.

Poco más de tres décadas después, la industria vinícola ha encontrado un filón en el mundo del cava. Con una superficie que, cuando alcance su pleno rendimiento, rondará las 4.000 hectáreas de viñedo, las bodegas de Requena adscritas a la DO Cava mantienen un potencial de crecimiento que les ha llevado a superar los catorce millones de botellas.

El colectivo afronta ahora el reto de valorizar Requena como capital del cava valenciano y optimizar la imagen de calidad de sus espumosos, ya que el Consejo Regulador de la DO Cava trabaja sobre la modificación de su pliego de condiciones para crear nuevas figuras de calidad y completar el tránsito hacia la zonificación (se han creado cuatro zonas delimitadas dentro de la DO Cava: Cataluña, Rioja/Aragón, Extremadura y Requena), lo que en la práctica abre las opciones para consolidarse en el mercado.

En este sentido, los productores de Requena han logrado que finalmente el Consejo Regulador acepte la denominación oficial que los cavistas valencianos han reclamado desde el principio, que no es otro que Cava de Requena. Tras elevar el asunto a los tribunales, a finales de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó sentencia favorable al uso del término Cava de Requena, resolución ratificada el pasado mes de mayo tras publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea el nuevo pliego de condiciones del Consejo Regulador en el que se indica de manera definitiva las denominaciones de las cuatro zonas de la DO Cava.

Un clima único

El particular clima de Requena es uno de los factores determinantes para que los bodegueros puedan jugar en la liga de los grandes cavas. Su alto contraste de temperaturas entre el día y la noche, los secos y cálidos veranos y el promedio pluviométrico anual inciden directamente en la calidad de la uva, cosechada con una acidez algo superior de si se vendimiaría para elaborar vinos tranquilos.

Removido cava en la elaboración de vinos espumosos.

Removido cava en la elaboración de vinos espumosos. / L-EMV

Ese particular clima permite potenciar también los cultivos ecológicos, ya que existe menos riesgo de plagas y enfermedades en el viñedo. En este sentido destaca el elevado porcentaje de viñedos cultivados bajo pautas ecológicas en las últimas campañas, lo que ha permitido a los productores lanzar al mercado una línea de cavas ecológicos que están teniendo una magnífica acogida en el ámbito de la exportación.

Desde hace más de una década se ha constituido una asociación que integran siete bodegas de Requena censadas en el registro del Consejo Regulador (Coviñas, Chozas Carrascal, Dominio de la Vega, Bodegas Hispano+Suizas, Pago de Tharsys, Torre Oria y Cavas Marevia). Juntas han desarrollado múltiples iniciativas para poner en valor sus cavas. Entre las más destacadas se encuentran la Feria del Cava Valenciano, que año tras año reúne en el marco del Mercado de Colón de Valencia a miles de consumidores que tienen la oportunidad de descubrir las nuevas cuvées de los cavistas requenenses.

El nombramiento del embajador del cava es otro de los momentos más importantes para el colectivo. Personalidades tan reconocidas como el expresidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el actor Joaquín Climent, la gastrónoma Cuchita Lluch, el presidente de la CEV Salvador Navarro, la escritora Elvira Lindo, el chef Ricard Camarena, el ingeniero agrónomo José Vicente Guillem, el periodista y escritor Máximo Huerta o el presidente de FEHV Manuel Espinar figuran en el listado de embajadores que contribuyen a dar a conocer en todo el mundo las excelencias del cava elaborado en Requena. 

Tracking Pixel Contents