Chozas Carrascal: Vinos mediterráneos de altitud en un pago único
Vicente Morcillo
Trabajan con once variedades de uva (ocho tintas y tres blancas) distribuidas por decenas de parcelas que rodean la casa solariega donde se ubica la bodega y la nave de crianza. La singularidad del terroir y el buen hacer de sus propietarios les ha llevado a conseguir la certificación en tres denominaciones de origen diferentes (Utiel-Requena, Cava y Pago Carrascal, un sello que se concede solo a aquellas bodegas que cumplen un estricto pliego de requisitos. Comprometidos con el entorno, todos sus cultivos están certificados como ecológicos, y en bodega recurren a técnicas que se aprovechan de las nuevas tecnologías para ser fieles al origen del vino. Después de casi medio siglo, Chozas Carrascal es una de las mejores bodegas de la Comunitat Valenciana.
La historia de Chozas Carrascal es la de dos generaciones familiares que han hecho de la viticultura y la enología algo más que una forma de vida. Es la historia de los López-Peidro, una familia con raíces en Requena que durante los últimos treinta años han moldeado una finca ubicada en un entorno extraordinario para el cultivo de la vid. Todo comenzó cuando Julián López y María José Peidro decidieron cristalizar un sueño que venían persiguiendo hacía años. La bodega se configura al más puro estilo de los châteaux franceses, con las parcelas de viñedos rodeando la bodega. Además de configurar una interesantísima colección de vinos y cavas, la familia López-Peidro ha construido un interesante proyecto alrededor del enoturismo que permite realizar una visita que repasa todos los aspectos que influyen en la elaboración del vino, desde el viñedo hasta su embotellado final.
Lo primero fue adaptar los cultivos para que cada parcela reflejase el carácter de cada variedad de uva. En la actualidad trabajan con once varietales: tres blancos (Macabeo, Chardonnay y Sauvignon Blanc) y ocho tintos (Bobal, Garnacha Tinta, Cabernet Franc, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Monastrell). Tras estructurar las parcelas en las que se distribuye la finca llegó el momento de comenzar a perfilar sus primeros vinos. La primera colección que apareció en el mercado fue una trilogía que resumía todo el potencial del viñedo con un blanco (Las Tres), un rosado (Las Cuatro) y un tinto (Las Ocho), cuyos nombres se corresponden al número de variedades de uva empleadas en el coupage de cada uno. A estos tres vinos seguirían otras etiquetas que han marcado un antes y un después no solo para la bodega, sino también para la zona de Utiel-Requena. Así, el tinto Cabernet Familiar se consolidó entre los mejores de su categoría en toda España, a la vez que otras etiquetas como Las Dosces se convertían en la antesala de sus vinos más expresivos.
Mientra la familia trabajaba para consolidar sus vinos en el mercado, se fueron afianzando algunos de los pilares sobre los que se basa el proyecto. Así, en 2010 lograron la certificación de cultivo ecológico para todos los viñedos de la propiedad, y dos años más tarde obtenían el sello oficial de ‘Vino de Pago’, o lo que es lo mismo, la adjudicación oficial de su propia denominación de origen, el ‘Pago Chozas Carrascal’. Además, la bodega se inscribió en el censo de productores de la DO Cava, siendo la primera bodega valenciana en elaborar un espumoso al más puro estilo de los champagnes franceses, realizando todo el proceso en la propia finca.
El concepto de bodega familiar ha quedado patente en esta última década, en la que se ha acelerado el relevo generacional, introduciendo en el día a día a los dos hijos de Julián y María José, de manera que Julián Jr. se ocupa de la parte técnica y María José de lo relacionado con la gestión, marketing y comercialización. Desde la incorporación de ambos la bodega ha ido creando nuevas referencias que cristalizan la sensibilidad y criterio a la hora de extraer de cada parcela toda la esencia del viñedo. La primera referencia de esta nueva etapa fue el Rosé Marine, un delicado vino rosado de Garnacha que ya avanzaba que algo estaba cambiando en la bodega. A continuación le siguieron la gama Anma, inicialmente formada por un blanco y un tinto, y el monovarietal de Bobal Materia, un vino extraordinario que nada más ver la luz ya obtuvo la máxima calificación que la Guía Peñín otorgaba a un vino valenciano con 95 puntos, puntuación refrendada un año después volviendo a situarse como el mejor tinto de la Comunitat Valenciana. Las últimas joyas de Chozas Carrascal son Mudare, un blanco de Macabeo elaborado al estilo de los vinos “brisados” con el que han logrado un original blanco de extraordinaria complejidad aromática; y el cava Eterno, un Brut Nature Gran Reserva elaborado exclusivamente con uvas de Chardonnay procedentes de la parcela La Dehesa con un mínimo de 48 meses de crianza en rima.
La familia López-Peidro también ha desarrollado un interesante proyecto enoturístico. Visitar hoy Chozas Carrascal es impregnarse del alma del viñedo, viajar al corazón del vino. La visita arranca con un paseo entre viñedos, contemplando las once variedades de uva que se cultivan en la finca. Tras el recorrido por el campo llega el momento de conocer paso a paso el proceso de vinificación, desde la zona de recepción de uvas hasta la sala de crianza. Para concluir, el jardín de las variedades se presenta como antesala de la antigua bodega, construida en 1870 y que conserva aún los antiguos depósitos donde se elaboraban los vinos.
IR A LA TIENDA ONLINE
👉VOLVER A TIERRA DE VINOS👈
- La dana saca a la luz las gradas del antiguo campo de fútbol del Paiporta
- Misión: encontrar a Eli, Paco y Javi. Prioridad máxima
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Los policías dispararon cuando el hombre armado con cuchillos estaba ya a solo tres metros de ellos
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- Muere un vecino de Sot de Chera tras caer en un terraplén
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Las comisiones afectadas por la dana participarán en la Ofrenda de las Fallas de València