Opinión
Tolerancia para convivir
Hace dieciséis años que las Naciones Unidas adoptaron la resolución 51/95, invitando a los Estados miembros a que el 16 de noviembre de cada año observasen el Día Internacional para la Tolerancia y apostando por el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes a las propias. Indudablemente, la intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor a lo desconocido, al otro, a otras culturas, religiones y naciones. Aquí, en la Comunitat Valenciana, salvo en contadas ocasiones, el respeto y la tolerancia presiden nuestro día a día, pues el carácter abierto y tolerante de los valencianos junto con las políticas y acciones que ha impulsado el Gobierno valenciano han hecho posible que cerca de un millón de personas de origen inmigrante y extranjero hayan sumado su cultura, su lengua y su religión a las nuestras.
De hecho, seguimos siendo un territorio con más inmigración que emigración. Si cierto es que en 2010 por primera vez se produjo un cambio de signo del saldo migratorio, pues las salidas superaron a las llegadas en 806 personas, también lo es que en 2011, frente a las 42.977 personas que emigraron de la Comunitat Valenciana, 55.695 vinieron a residir a la misma. De los 42.977 emigrantes, 4.948 habían nacido en territorio valenciano y 38.029 eran de origen extranjero.
Lejos quedan esos años en los que llegaban a la Comunitat Valenciana anualmente cien mil personas de origen inmigrante. Y es que el crecimiento de la población inmigrante y extranjera ha sido continuo hasta el año 2009, cuando se produjo una desaceleración que incluso ha derivado en una disminución de 10.174 personas inmigrantes menos en la comunidad en comparación al año 2009. Reducción que ha sido debida en parte a la crisis económica y que se ha producido por el descenso de la población inmigrante en la provincia de Valencia, que no en la de Castellón ni en la de Alicante.
El Gobierno valenciano no ignora que somos una sociedad plural y que hay ciento veintidós culturas, cuarenta y seis lenguas y dieciocho confesiones religiosas con las que se identifican, hablan y rezan hoy los residentes en el territorio valenciano. Seguiremos trabajando desde el conocimiento y la comprensión que necesariamente implica el hecho de ser una sociedad intercultural. Como ya apuntara el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con ocasión de la celebración de este día el año pasado, «la práctica de la tolerancia debe trascender la mera coexistencia pacífica, por más fundamental que ésta sea. Ha de consistir en un entendimiento activo, fomentado por el diálogo y una colaboración positiva con los demás».
Por ello, actualmente la Dirección General de Integración y Cooperación está inmersa en la elaboración del Plan Director de Integración 2012-2015, un documento que pretende contar con el mayor consenso posible de la sociedad civil valenciana organizada y en el que las asociaciones de inmigrantes ocuparán un papel destacado, incluso protagonista. Y es que la tolerancia es la base de la convivencia pacífica en la sociedad valenciana.
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Sorpresa en Pasapalabra: Pospone su participación tras quedarse embarazada
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- Hacíamos nuestras necesidades en bolsas porque no teníamos agua
- El ayuntamiento expropiará las cuatro 'covetes' de los Santos Juanes que bloquean la rehabilitación