Opinión
Nuestra iglesia diocesana
Promovido por la Conferencia Episcopal Española desde que fue instituido en 1984, este domingo 18 se celebra el Día de la Iglesia Diocesana. Es decir, de cada una de las 69 diócesis que se reparten nuestra geografía nacional. A través de ellas la Iglesia católica hace llegar hasta el último rincón, además de su asistencia sacramental y espiritual, una valiosa ayuda material con las múltiples instituciones educativas, formativas, hospitalarias y benéfico-sociales con que cuenta. Es la transformación práctica de aquel revolucionario signo que dieron los seguidores de la nueva religión en los primeros siglos del cristianismo. Tan comentado entonces, que hacía exclamar a la gente: «¡Mirad como se aman!», según el testimonio que nos ha dejado en su obra el escritor latino Tertuliano. Un signo que no era otro que el de la caridad cristiana, mezcla de amor y solidaridad.
Hoy, con el aumento de la población y la complicidad que conlleva los tiempos modernos, los problemas de una subsistencia humana suficiente y digna se han multiplicado. Aunque también compensados en parte con las ayudas que aportan numerosas instituciones públicas y ONG surgidas, arrebatando el protagonismo casi exclusivo que antaño tenía la Iglesia.
No obstante, ese signo de lo cristiano sigue dándose en nuestro tiempo en las denominadas «parroquias» o esas cúpulas y campanarios que señalan el lugar de reunión de sus miembros y de todo su movimiento organizativo que continúa animado por el mismo espíritu caritativo de siempre. Lo que muy bien define la palabra «parroquia» derivada de los términos griegos «par» y «oikia» que, traducidos a nuestra lengua, significan «como en casa». Y es que la parroquia, o los más de 23.000 templos en los que a su vez se encuentra subdividida la totalidad de las diócesis españolas son en verdad, para cada grupo de cristianos que acoge, como la casa nuestra y el hogar común que atiende a sus miembros, celebra sus acontecimientos felices, comparte sus sufrimientos y les ayuda en sus necesidades.
Y en el caso de Valencia, en los 651 templos parroquiales más 375 no parroquiales que cuenta su archidiócesis, en los que la Administración Diocesana ha optado por depositar una hoja informativa con el título de "Nuestra Iglesia", detallando todos los ingresos y gastos habidos en el año 2011 por todo concepto. Vale la pena echarle una ojeada si queremos enterarnos del importe pagado al clero, al personal seglar que tiene empleado, a la seguridad social, a sus centros de formación, a la conservación y funcionamiento de sus edificios; y especialmente a las acciones pastorales y asistenciales de ayuda a los más necesitados de la sociedad valenciana, de relieve en la época de grave crisis que atravesamos. Porque todas esas partidas del inventario facilitado dan razón y justifican el lema nacional que ha escogido la Conferencia Episcopal para la campaña recaudatoria de este domingo en los templos: «La Iglesia contribuye a crear una sociedad mejor».
- La dana saca a la luz las gradas del antiguo campo de fútbol del Paiporta
- Misión: encontrar a Eli, Paco y Javi. Prioridad máxima
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Los policías dispararon cuando el hombre armado con cuchillos estaba ya a solo tres metros de ellos
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- Muere un vecino de Sot de Chera tras caer en un terraplén
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Las comisiones afectadas por la dana participarán en la Ofrenda de las Fallas de València