Opinión
"El Cant" que anuncia el juicio Final
Baltasar Bueno
Los de Gandía hace tiempo que la recuperaron, a Valencia les ha costado más. El Cant de la Sibil·la es un bello ejemplo de la rica polifonía que se cantaba en las iglesias españolas en el siglo XV una mezcla de salmos, cánticos y villancicos. En la Catedral de Valencia el Cant de la Sibil·la era interpretado en la Nochebuena, en «les matines de nadal ensemps ab la míssa del gall»
En el Archivo de la Catedral de Valencia se conserva una versión del siglo XVI de la que ya dio cuenta el canónigo e historiador José Sanchis Sivera y había estudiado y documentado el canónigo y musicólogo José Climent Barber, quien trabajó hace tiempo sobre el Cançoner de Gandia y su Cant de la Sibil·la.
Las versiones de Gandía „ ellos tienen el orgullo de que el suyo se llame Cançoner de Gandia„ , y Valencia guardan una estrecha relación entre ellas y el Cançoner del Duc de Calabria.
El Concilio de Trento disparó a la línea de flotación de cualquier manifestación artística que no estuviera dentro del ritual litúrgico y fue apagándose la costumbre de estas expresiones estéticas a las que tan aficionados somos los valencianos. Sólo los mallorquines, tal vez por estar en una isla lejos del influjo acosador del oficialismo, conservaron y cantaron cada Nochebuena su versión del Cant de la Sibil·la, que además han luchado para que se le otorgara la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Concilio Vaticano II cambió la tendencia y se mostró partidario de respetar y utilizar los elementos culturales populares autóctonos de cada territorio como medio importante y valioso de evangelización.
La Catedral de Valencia, hoy 30 de noviembre, recupera esta hermosa tradición valenciana de la Nochebuena, con toques de campanas e instrumentos musicales del siglo XVI, la Capella de Ministrers, el Cor de la Generalitat, cantores de la Escolanía de la Virgen, Assaig y de la Associació d´Amics del Corpus. Interpretarán, bajo la dirección de Carlos Magraner, el conjunto de la obra, y Pep Sanchis, el Sermón de los Profetas, drama paralitúrgico de la Navidad. A las 7 de la tarde será el Toc de Matines y a las 19.30 la Musica Angelica y el Cant de la Sibil·la Valenciana.
El mensaje central del Cant de la Sibil·la es el anuncio del Juicio Final, tremendo, apocalíptico, originalmente cantado en latín por un adolescente con ropajes femeninos, a manera de ángel, y que luego fue traducido a las distintas lenguas vernáculas.
El texto de la versión que se canta en Ontinyent concluye así: «Als mals dirà molt agrament:/„Anau, maleits, en el turment!/ anau-vos-ne en el foc etern/ amb vòstron príncep de l´infern!/ Als bons dirà:„Fills /meus, veniu!/ benaventurats posseïu/ el regne que us he aparellat/ des que lo món va esser creat!/ Oh humil Verge! Vós qui heu parit/ Jesús Infant aquesta nit,/ a vòstro Fill vullau pregar/ que de l´infern vulla´ns lliurar!/ Lo jorn del Judici/ parrà qui haurà fet servici».
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- Sorpresa en Pasapalabra: Pospone su participación tras quedarse embarazada
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Hacíamos nuestras necesidades en bolsas porque no teníamos agua
- El ayuntamiento expropiará las cuatro 'covetes' de los Santos Juanes que bloquean la rehabilitación