Opinión
¿Qué eran las sibilas?
Francisco Gil Gandía
Gracias a los medios, el Canto de la Sibila en la Catedral es ya conocido. Como miembro del cabildo, puedo aportar algunas primicias desde dentro.
Viendo la historia, descubrimos que en realidad se trata de una escenificación de los misterios de la fe tan frecuente en todas la Iglesias hasta Trento, que quiso purificar lo que había llegado en muchos casos a extremos grotescos. El teatro, como sabemos, nació de la liturgia en Occidente, ya que la Iglesia buscaba dar a conocer su mensaje de una manera atractiva a un pueblo en que la mayoría no sabía leer. Hoy en día, de este gran patrimonio cultural sólo queda el Misteri de Elx y poco más.
La Sibila se interpretó habitualmente en la noche de la vigilia de Navidad de la Catedral, pero se dejó de hacerlo por causas desconocidas. De una manera esporádica se cantó en 1980 a estancias de algunos canónigos, como José Almiñana y Vicent Castells.
En Mallorca y l´Alguer no se perdió nunca, y así se realiza todos los años por Navidad. Entre nosotros hoy solamente tiene lugar en Algemesí, Gandia, Sueca, que yo sepa, aunque parece que va creciendo el interés por esta celebración en grupos preocupados por la cultura valenciana auténtica.
¿Pero quiénes eran las sibilas? Según la cultura griega, se trata de mujeres paganas que puestas en trance anunciaban confusamente algunos sucesos muy mitificados ya en su época, anteriores a Cristo. Y la Iglesia quiso ver en ellas un anuncio del Salvador como algo deseado por el mundo pagano. Las más conocidas de las que tenemos datos históricos inmortalizadas por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina son: la de Cumas (se sitúa en Cumas, cerca de Nápoles y está relacionada con el rey Tarquino Soberbio, hacia 509 a. de C.); la de Delfos, importante centro religioso hacia el 600 a. C.; la de Eritrea, en Macedonia (hacia el 500 a. C., se dice que predijo la destrucción de Corinto); la Sibila Libílica, de la que tenemos menos conocimiento, actúa en un oasis desde donde emite los oráculos.
Son personajes que entran en la época histórica. En la celebración que vamos a tener hay que distinguir la gran ambientación escénica a base de apóstoles y otros personajes, los toques de las campanas de época antigua, toda una puesta en escena que conocemos por la consueta de la Catedral de 1500 aproximadamente y el canto del pasaje de la Sibila propiamente dicha que está en Valencia pero ignoramos quien la compuso literariamente.
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- Irene Rosales y Kiko Rivera amplían la familia y confirman la llegada por sorpresa de dos nuevos bebés
- El Gobierno permite continuar con la estabilización de interinos pese a sobrepasar el plazo legal para acabar los procesos
- La Comunitat Valenciana suma 21 terremotos en 30 días
- Arden' los talleres a dos meses de la 'plantà
- Pronóstico y nuevos datos sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: 'La situación es crítica
- La Comunitat Valenciana, bajo el 155