El ciclo fundacional de CC OO en el País Valenciano se inició a mediados de los años sesenta del pasado siglo en circunstancias especialmente difíciles (represión sindical y política, explotación laboral), alentando la esperanza de mujeres y hombres que pugnaban por conquistar espacios de libertad y justicia en la larga noche de piedra de la dictadura franquista, tejiendo redes de lucha y solidaridad.

El 11 de diciembre de 1966 se celebró, en los viejos locales de Lo Rat Penat, en la Plaza de Manises de Valencia, la que se considera primera reunión de coordinación entre los núcleos de resistencia obrera que venían operando desde diversos territorios (Alcoi, València, Port de Sagunt, Vall d´Uixó...) y sectores (metal, madera, comercio...) de nuestra comunidad.

Pocos meses después, el intento de celebrar en Valencia, Elche y otras localidades, la manifestación del 1º de Mayo, prohibida desde la derrota de la República, fue duramente reprimido por la policía franquista que, desde entonces, perseguiría con saña al emergente movimiento de las Comisiones Obreras (36 detenidos en noviembre de 1968, juicios en el TOP, expedientes, despidos€) que, pese a todo, conseguiría articular en los años siguientes un importante proceso de movilización social que habría de resultar decisivo para acabar con la Dictadura, conquistar las libertades y desarrollar un nuevo sistema de relaciones laborales.

Ahora, medio siglo después de aquel proceso fundacional, una exposición abierta en el centro cultural La Nau de la Universidad de Valencia, promovida por la FEIS, Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales del sindicato, recupera la memoria histórica de CC OO del País Valenciano, en un ejercicio de reivindicación del sindicalismo, que se propone defender su trayectoria pasada como constructor de derechos laborales y de ciudadanía, su intervención presente como garantía frente a la involución social derivada de la crisis y las reformas conservadoras, así como su proyecto de futuro en el nuevo escenario de la globalización y la transformación del trabajo.

La exposición reconstruye el relato de más de 50 años de lucha obrera y sindical, combinando diversos lenguajes y soportes, tanto documentales (fichas policiales, carnets sindicales, carteles y publicaciones obreras, convenios, legislación) como materiales (espacios de trabajo y de asesoría sindical, maquetas industriales), audiovisuales (fotografías, videos, fragmentos de películas e informes televisivos) y estadísticos (evolución del paro y la contratación, de las elecciones sindicales, huelgas y convenios colectivos, de la siniestralidad laboral€). Mención especial merecen las obras originales de importantes artistas valencianos (Estampa Popular, Equipo Crónica, Monjalés, Castejón, Armengol, Anzo€) elaboradas en su momento sobre o para la solidaridad con la lucha de la clase trabajadora.

No se trata, sin embargo, de un ejercicio de nostalgia o autocomplacencia, sino de reclamar la vigencia de la cuestión social y poner en valor la función del sindicalismo, la permanente actualidad de los valores que alumbraron su nacimiento y le permiten enfrentar hoy, entre la protesta y la propuesta, nuevos retos de futuro ante los cambios estructurales que han modificado el escenario de las relaciones laborales, obligando a los sindicatos a renovar su estrategia para defender la legitimidad de su intervención.

Una legitimidad que se deriva tanto de su origen como prescriptor social y factor de igualdad, como de su actual representatividad (100.000 personas afiliadas y más de 10.000 representantes en los centros de trabajo convierten a CCOO en la primera fuerza social del País Valenciano) y función social (negociación de los convenios colectivos que regulan las condiciones laborales de más de un millón de trabajadores y trabajadoras valencianos, asesoría legal y conflictividad laboral, interlocución institucional y participación en la configuración de los proyectos normativos a través del diálogo social). Todo ello le permite enlazar la lucha en torno a las viejas reivindicaciones del movimiento obrero (trabajo decente y con derechos, pensiones dignas) con la defensa de las demandas civiles planteadas por los nuevos movimientos sociales (educación, sanidad, vivienda, igualdad de género€) construyendo con ello el relato coral de un sindicalismo en defensa del trabajo y de la dignidad de la clase trabajadora.