"Hay muchas publicaciones, pero no hay publicaciones que hablen de la mujer educadora, mujeres que se están dejando la vida por la educación" afirmaba la barcelonesa licenciada en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas Ana María Farré Gaudier, reseñando asimismo "La importancia de la naturaleza, que es fundamental para educar la sensibilidad" uno de los temas de su libro: Mujeres líderes en la educación del siglo XXI. Heike Freire, filósofa, docente y psicóloga, defensora de la "Pedagogía Verde", residente en Extremadura tras abandonar su urbana residencia parisina, aparece en el capítulo Acompañar el desarrollo humano con el contacto de la naturaleza, denunciando carencias como el cada vez más notorio y generalizado "Analfabetismo ecológico: que lleguen a preguntarnos de dónde viene la leche de la vaca o si las gallinas tienen dientes y muerden".

"No es una publicación al uso es un proyecto que llega en un momento oportuno", donde algunas de las entrevistadas reviven referentes familiares femeninos, madres y abuelas transmisoras de conocimiento desde el núcleo social más primario. Autodefinida como persona positiva la escritora declara que "Se está produciendo en España una primavera educativa" tras la excepcional situación formativa vivida los últimos meses donde "Se han cerrado los colegios, pero se han abierto las familias y la casa ha pasado a ser escuela", aunque muchas de las participantes "Se quejan del politiqueo".

"Nos estamos jugando el futuro del país, es fundamental la apertura de mente para afrontar el nuevo paradigma de educación". Metodología de cambio ineludible en equiparación a programas foráneos avanzados públicos y de calidad. "Mi pasión por la educación me viene desde pequeña" apuntaba la autora, "Mis padres fundaron un colegio en Barcelona". Pau Rodriguez, periodista versado en actualidad educativa, escribía en eldiario.es del veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete que "Las escuelas del Opus que no contratan a mujeres como docentes se enfrentan a posibles sanciones". ¿Por qué la educación se acomoda a intereses o creencias otorgando al alumnado un producto manipulado? Mujeres valientes, emprendedoras, preclaras, de pensamiento libre han trabajado y siguen haciéndolo en pos de la enseñanza en todo el orbe, desde África donde el acudir a una escuela puede aventurar peligros como el secuestro de niños y niñas por las guerrillas al atravesar la selva, hasta en los suburbios de urbes occidentales donde la precariedad condena a la exclusión y marginalidad ya en la la infancia. ¿Alguien duda que el diseño y gestión del mañana lo posee quien domina y organiza la educación? Habría que investigar concienzudamente entramados de enseñanza y comunicar lo que realmente hay detrás de cada oferta educativa, "La dirección de la escuela no ha sido elegida por (las) los profesores, sino que ha sido nombrada por el obispo-si se trata de un centro o colegio religioso (que son la mayoría de concertados)-o por el ministerio (la denominada pública). Si se trata de una escuela privada no confesional (laica) la dirección es nombrada por los propietarios de la misma", aclara uno de los capítulos de El libro rojo del cole. El sistema educativo "No está en el lugar que debiera a nivel de recursos" apunta Farré.

El patriarcado ha negado a la mujer cualquier acceso al conocimiento y si este le ha llegado ha sido de manera emboscada, delimitada, hasta delictiva puesto que han sido perseguidas, asesinadas y linchadas por sus ansias de conocimiento, por querer ilustrarse más allá de lo permitido en sistemas patriarcales. Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana, hija extramarital de padre español, de familia noble, y madre criolla, desde la adolescencia se sublevó, "su feminismo brotaba de un espíritu ofendido por las costumbres de su época (siglo XVII), que situaba a la mujer a un nivel inferior. Sor Juana Inés insistía en su derecho a saber, a aprender, con el fin de estudiar nuevos mundos cerrados anteriormente a las de su sexo; y se dedicó a los asuntos intelectuales que, por definición eran territorio privado del hombre. En sus obras en prosa defendió los derechos de la mujer", (Mujer triunfadora de Dorothy Jongeward/Dru Scott). ¿Por qué el futuro educacional ha de estar sujeto a corsés castrantes y trasnochados cuando en el horizonte de la próxima década ya se plantea un viaje tripulado a Marte?

Gabriela Mistral (Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, premio Nobel de Literatura en mil novecientos cuarenta y cinco, chilena, trabajó de maestra rural y colaboró en planes de reforma educativa, en una de sus frases sobre los medios audiovisuales en el espacio pedagógico sentenciaba que: "Tarde o temprano (las) los profesores comprenderán que el huésped cuya presencia les parecía un peligro, es realmente el mayor y mejor de sus aliados". Algo sobre lo que Farré señala "Lo alerta que tenemos que estar con el tema de las pantallas". ¿Seguirá el privilegio pedagógico de las élites? ¿Se sumará esta discriminación a otros futuros proyectos como el de mejora genética humana? "Éste no es un mero debate académico sino una realidad plausible a medio plazo", (Josep Santaló en La mejora genética humana en los tiempos del CRISPR/Cas9, para scielo.iscii.es)

"El cambio ya estaba en el ambiente, tienen que cambiar los sistemas de evaluación, no sólo puedo evaluar conocimientos". Ana Juliá Barnadas otro de los nombres recogidos en el volumen, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de raigambre docente, y actual presidenta de la Asociación Montessori Española, proclama "La libertad como fin y medio de la educación, el rol del adulto convertido en guía, el trabajo del niño (niña), el ambiente preparado y la base científica podrían ser claves para identificar las áreas a mejorar de muchos de los sistemas educativos actuales". Farré puntualiza que ninguna de las protagonistas "Habla de teoría; con este libro se ha convertido el limón en limonada contra todo pronóstico" y, tras la primera edición, con sólo un mes en el mercado, se prepara la segunda edición, "¿Estaremos poniendo de moda a la educación en el post COVID19?".

¿Para cuándo la participación del alumnado de forma consistente y sistematizada? Nuevamente El libro rojo del cole, pequeño ejemplar de la colección Mano y Cerebro, con más de cuarenta años tras su edición, ofrece gotas de sencilla sabiduría tales como que "Quieren que participéis como ellos (ellas) consideran que se debe participar; que perdáis horas discutiendo tonterías; después ellos (ellas) escuchan vuestra opinión y siguen haciendo lo que les parece."

Josefina Aldecoa, en Historia de una maestra, relata: "Yo me decía: No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños (niñas) lo que yo sabía, despertar en ellos (ellas) el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que los que me daban (las) los niños, valía más que todo lo que ellos (ellas) recibían de mí".

Farré, considera como proyecto personal este trabajo que "Llega en el momento oportuno del debate", con cascada de noticias sobre el proyecto de la nueva ley de educación, la LOMLOE (Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación). En eldiario.es con texto de Daniel Sánchez Caballero se lee: "Adiós a la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa): la nueva ley educativa resta peso a Religión y a la concertada, pero no prohíbe la segregación por sexo". Y, por tercera vez, sale a la palestra El libro rojo del cole, de obligada cita: "No tenemos que esperar a que la ley nos sea favorable. Las leyes nunca van por delante de los acontecimientos, sino por detrás (Las) los legisladores solo dictan una ley progresista cuando no les queda más remedio".

Alejandra Vallejo-Nájera, Ana Pérez Saitua, Montserrat Del Pozo, Carmen Pellicer, Ana Juliá, Arancha Cendoya, Mar Martín, Rosa Casafont, Alicia Bastos, Nuria Sánchez Povedano, Miriam Reyes, Luz Rello, María Jesús Frígols, Tania Santiago, Susana García Mangas, Garbiñe Larralde, Charo Fernández, Rocío Lara, Sofía Temprado, Heike Freire, Rosan Bosch, Roser Batlle. Veintidos mujeres abordando áreas educativas.

Escuelas Kipp estadounidenses y protocolos SSLANT (sonríe, siéntate derecho escucha, haz preguntas, asiente y sigue con los ojos a quien te habla), taxonomía de Bloom (herramienta para el ordenamiento de objetivos en el aprendizaje), Kedi (Korean Educational Development Institute), Kunskapsskolan (escuela del conocimiento de origen sueco), ABP (personalización del aprendizaje, proyectos y creatividad), Innoomia (Finlandia), DesingThinking (aprender a desaprender), pensamiento, conducta creativa, espacios abiertos y ambientes diáfanos, conquista de espacios donde aprender, códigos pedagógico valorando la individualidad en el alumnado, ecosistema y respeto animal, aprendizaje cooperativo, educación inclusiva, plena integración del alumnado con circunstancias especiales.

Alfredo Hernando Calvo, psicólogo arandino (Aranda de Duero), educador e investigador prologando el libro de Farré menciona al historiador israelí Yuval Noah y su obra titulada Sapiens: De animales a dioses: "no ha habido imperio, sociedad o civilización que no haya discriminado y relegado a las mujeres".