Opinión | voces

Puerto de Sagunto: reconstruir el pasado para entender el presente

La reconversión industrial que afectó a Puerto de Sagunto entre 1983 y 1984 representa uno de los episodios más impactantes de la historia industrial de España. El 4 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros aprobó por decreto el cierre de la IV Planta siderúrgica de Altos Hornos. Aquello significó el desmantelamiento de la práctica totalidad de las instalaciones, la rescisión de miles de puestos de trabajo y una herida casi mortal a una ciudad que se había configurado, desde su nacimiento, en torno a la fábrica. El 5 de octubre de 1984, después de meses de lucha obrera en Puerto de Sagunto, la siderurgia saguntina cesó su actividad definitivamente con la incertidumbre como horizonte vital. El proceso sacudió los cimientos económicos y sociales de la ciudad y, finalmente, dejó cicatrices imborrables que permanecen en la memoria colectiva hasta el día de hoy.

Paseando por el puerto de Sagunto, se pueden ver los restos de los días de gloria de la industria: edificios abandonados, espacios vacíos y una sensación de nostalgia que impregna el ambiente. Sin embargo, también hay intentos de revivir el lugar y darle un nuevo significado. Intentos sociales y personales que exploran cómo podemos aceptar el pasado, por doloroso que sea.

Al plantear el guion del pódcast documental ‘Memoria de acero’ en el que hemos abordado aquel proceso y que se estrena el 4 de diciembre, hemos querido no solo explorar el pasado, sino también reflexionar sobre sus restos: las ruinas, los efectos psicológicos, y las lecciones aprendidas y no aprendidas. Durante el proceso de guion y grabación hemos procurado equilibrar el respeto por el pasado con la necesidad de aprender de él. Creemos firmemente que la memoria no es un acto pasivo, sino más bien una responsabilidad activa que consiste en preguntarnos qué tipo de sociedad queremos ser. Es por eso que uno de los objetivos del pódcast ha sido dar voz a aquellos que han experimentado la conversión, más allá de cifras macroeconómicas y grandes estadísticas.

En este trabajo documental tratamos de capturar las historias personales, y también las emociones que las impregnan: la decepción de aquellos que han dado todo por la empresa, la nostalgia de otros tiempos en los que la vida se regía por los tempos fabriles, la rabia e impotencia ante el cierre, la sensación de injusticia… pero también el recuerdo de la solidaridad, el compañerismo, la lucha y la unión de todo un pueblo ante un sistema que parecía haberlos abandonado.

Puerto de Sagunto es un lugar donde el pasado y el presente se encuentran en constante diálogo. Recordar la historia industrial y las consecuencias de la transformación no es solo un ejercicio nostálgico, sino un paso necesario para comprender cómo llegamos aquí y hacia dónde nos dirigimos. En un mundo cambiante, la memoria y el patrimonio intangible nos brindan conexiones valiosas con lo que realmente importa: las personas, sus historias y el impacto de nuestras acciones en nuestras vidas.

Hablar de patrimonio inmaterial, que en definitiva es de lo que va el pódcast, es más que simplemente rendir homenaje al pasado; es un ejercicio de reconfiguración del presente y una herramienta para construir el futuro.

Paseando por el puerto de Sagunto, se pueden ver los restos de los días de gloria de la industria: edificios abandonados, espacios vacíos y una sensación de nostalgia que impregna el ambiente. Este patrimonio, como tantas otras zonas afectadas por tales procesos, corre el riesgo de convertirse en recuerdos vagos y ser olvidados. Por eso son importantes trabajos como ‘Memoria de acero’, en los que se cede la palabra a los protagonistas, que tejen un mosaico de memorias entrelazadas, lo cual ayuda a proteger y mantener vivo algo que, en el fondo, significa más que simplemente proteger las estructuras físicas. Este patrimonio inmaterial es el alma de la ciudad y lo que da verdadero significado a los vestigios materiales que quedan de aquella época.

Tracking Pixel Contents