Opinión | En el barro
Segunda oportunidad para Mazón

El presidente de la Generalitat Carlos Mazón, en el Cecopi, en una imagen captada el 2 de noviembre. / EFE/ Manuel Bruque
Se cumplen 114 días desde la gran riada y políticamente estamos dónde estábamos cuando apreciamos la intensidad de la devastación. Si alguien pensó que la marea sobre la gestión del 29 de octubre iba a pasar, erró. Acabando el mes de febrero, estamos como en el de noviembre. Estamos con un dispositivo de cámaras y micrófonos a la puerta del Palau de la Generalitat para cazar al president. Estamos con noticias sobre lo hecho y no hecho el día D en los informativos de las televisiones españolas y llenando minutos de tertulias. Estamos con una tensión política encendida: la asamblea de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias fue ayer el espacio del último enfrentamiento adobado con gritos de ‘Mazón dimisión’. Estamos con el intento de cargar la responsabilidad sobre el otro (la Confederación del Júcar y la Agencia de Meteorología, entidades del Gobierno de España). Y estamos con la insatisfacción perdurable de las víctimas, que han vuelto a convocar una manifestación de protesta.
El principal factor diferencial es el de la justicia, que ha movido ficha de forma decidida y ha dejado indicios claros de hacia dónde apunta su investigación: «la palmaria ausencia» de avisos a la población, que «no pudo tomar ninguna medida para protegerse», como adelantaba ayer Laura Ballester en este diario. La jueza encargada de la dana empieza a apretar las tuercas a la Generalitat para aclarar por qué no se envió la alerta masiva hasta las 20.11, cuando las comarcas afectadas ya estaban inundadas y poco después de que el jefe del Consell, Carlos Mazón, hiciera acto de presencia en el Centro de Emergencias.
Casi cuatro meses después de aquella confusa tarde, todo lo sucedido en torno al día D de la gran riada continúa necesitando los mismos dos elementos que faltan desde el primer momento y que se han venido reclamando de manera reiterada en estas páginas: transparencia y decisiones del máximo responsable de la Generalitat (y, por tanto, de la actuación autonómica en una emergencia que ha dejado 227 muertes). Transparencia para desvelar hasta el último movimiento y la última llamada de cualquier cargo público que tuvo algo que ver en aquella jornada. Y decisiones de Mazón que pasan por la asunción de responsabilidades políticas, de modo que la atmósfera pueda ir regresando a una temperatura soportable y la reconstrucción se sitúe en el centro de la atención política. Decisiones que pasan por empezar a poner en primer plano a la ciudadanía, sometida hoy a un estrés inmerecido, aunque sea a costa de sacrificios personales. Gobernar también era esto.
El president de la Generalitat estuvo tres horas y media en la tribuna de las Corts para dar cuenta de la riada el 15 de noviembre y lo que hizo fue eludir culpas y poner en marcha la maquinaria de la resistencia. Casi 120 días después de la dana, lo que tenemos es una herida social sangrante que incluso ha llegado a la cúpula económica valenciana y en la que los políticos, empezando por su primer responsable, han colaborado activamente.
Mazón regresa hoy a las Corts en una sesión de control envuelta en un clima cada vez más airado. Antes de que el Parlamento vuelva a convertirse en un gran teatro de insultos y acusaciones gruesas que solo lleva al descrédito de las instituciones, el jefe del Consell tiene una segunda oportunidad para dejar escudos, abrir toda la documentación del día D y asumir decisiones personales, por dolorosas que sean.
Casi cuatro meses después, la imagen de las calles de la zona cero es otra, las campas de vehículos destrozados están vacías en su mayoría y la sensación es que las ayudas, aún lentas, han empezado a fluir. No habrá que dejar de analizar descoordinaciones y retrasos en el despliegue en los primeros días, pero la jueza ya ha marcado una jerarquía de responsabilidades que apunta a las decisiones tomadas y dejadas de tomar la tarde del día 29.
Casi 120 días después, la política (y los principales responsables valencianos) tiene otra oportunidad de ganarse un respeto.
- Última hora del apagón en España: Qué ha pasado y cuándo volverá la luz
- El cargamento de toneladas de zeolita que entró por el Puerto de València solo llevaba 30 kilos de cocaína
- El ayuntamiento concede licencia para hacer un hotel de 5 estrellas en el Palacio de los Centelles
- Quatre persones assassinades a la plaça de les Mosques (I)
- Por qué no me gustó el programa de Ana Pastor en Paiporta
- Los colegios de València abrirán mañana pero sin actividad lectiva
- Red Eléctrica sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos