Opinión | Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Es 21 de marzo, aunque moleste

Manifestación del 8M de la Asamblea Feminista en el Cies Zapadores. / Miguel Angel Montesinos
Debe ser molesto que te expliquen a cada momento qué es el racismo y la xenofobia, cómo afectan los estereotipos y los prejuicios, las noticias falsas, los discursos de odio, cómo el colonialismo nos ha formado a partir de una matriz machista, clasista y racista, y cómo lo hemos normalizado. Pero no es peor que ser víctima de discriminación racial en sus diferentes formas. Aunque moleste, parte de nuestro trabajo también es educar en el antirracismo. Y por la fecha que toca, aquí vamos de nuevo. El 21 de marzo es uno de esos días internacionales que según las Naciones Unidas sirven para “…movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales, celebrar y reforzar los logros de la humanidad.” No será que estos días que conmemoramos, ¿Son una herramienta con la que los estados buscan aparentar ser “defensores de los derechos humanos” para matizar su falta de acción frente a la larga lista de incumplimientos?
Cuando conmemoramos el 21 de marzo (Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial) no se hace solo para relatar la matanza ocurrida en Sudáfrica en 1960, donde 69 personas (según el relato oficial) fueron asesinadas por manifestarse en contra de leyes racistas, recordar esta fecha debería servir para revisarnos como sociedad y avanzar en materia de derechos. Pero después de 60 años, que se cumplen este 2025, desde que las Naciones Unidas adoptaran la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, ¿Tenemos que seguir exigiendo al España y a Europa que transforme sus leyes y no haga lo mismo que en los 60`s el gobierno sudafricano? Es decir, unas leyes para unos y otras para otros, impidiendo el acceso a derechos básicos.
Si hacemos una breve lista, seguimos con las paradas por perfil étnico y/o racial que ya se han vuelto parte de la normalidad de las personas migradas y racializadas en el territorio. Siguen operativos los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), donde son privadas de la libertad personas inmigrantes hasta 60 días, siendo un establecimiento no penitenciario. Y para rematar se viene la apertura del macro-CIE de Algeciras con capacidad para más de 500 personas. Por cierto, en València esta “cárcel” está detrás de la comisaría de Zapadores. También nos encontramos con la aprobación del PEMA (Pacto Europeo de Migración y Asilo), donde los estados europeos se han puesto de acuerdo en una serie de medidas, que, en vez de erradicar la discriminación racial, dan ejemplo de todo lo contrario con propuestas como: externalización de fronteras, deportación a terceros países, limitación de solicitudes de protección internacional, etc. Y una muy grave, la falta de compromiso político para tramitar la ILP Regularización Ya, desoyendo a más de 700 mil firmantes que pedían la regularización de 500 mil personas que durante la pandemia del COVID fueron fundamentales en sectores como el campo y los cuidados, y que lo siguen siendo.
Estos ejemplos y otros muchos son una muestra de la existencia de ese racismo institucional. Esto es terrible porque daña la posibilidad de hacer de España una sociedad intercultural, pues da lugar a que se generen discursos en contra de las personas que han inmigrado. Si el estado discrimina ¿Yo por qué no? Pensarán quienes no se han enterado de que casi el 20% de las personas que habitan en España son de origen migrante.
Pero la educación contra la discriminación es asunto de toda la comunidad y con esto nos referimos a los medios de comunicación, a las instituciones y también a nuestros dirigentes. Aunque el ejemplo que recibimos de los estados, que han firmado la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, es: no movilizar la voluntad política, ni los recursos para abordar de manera eficaz el problema del racismo, ni reforzar los logros de la humanidad en materia de igualdad de derechos, contrario a lo que dice la ONU. Y será molesto estar recordando al estado su falta de coherencia y a la gente el sentido de este día, pero lo seguiremos haciendo en todos los espacios que “oKupemos”.
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- Tremendo y duro golpe en Pasapalabra: 'Ha fallecido
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo