Opinión | Viento Albornés

Analista

El lejano Oeste

Javier Moll y Nadia Calviño en el I Foro del Mediterráneo, en València.

Javier Moll y Nadia Calviño en el I Foro del Mediterráneo, en València. / Fernando Bustamante

Pronto se cumplirá un año desde que asistimos al I Foro económico y social del Mediterráneo en el auditorio de la ciudad de València (26-27 junio, 2024) que fue un acontecimiento de gran calado, como se recogió en la edición de sus conclusiones, Un mar de futuro, organizado por la editora de este diario –Prensa Ibérica- con la fundación La Caixa; era la culminación del trabajo de ocho consejos organizados durante meses por ocho diarios provinciales del grupo, desde Girona hasta Cádiz, más las Illes Balears, que suman el 40% de la población y el PIB del reino de España, para discutir los más importantes desafíos de nuestro mundo Mediterráneo; siendo la mejor prueba del alto nivel y éxito alcanzados que esté convocado el II Foro en la ciudad de Málaga los días 17 y 18 de junio. Levante-EMV, anfitrión, se ocupó en el primero de Redes de Movilidad y en el próximo del impacto del Cambio Climático en el territorio.

En esta misma sección de opinión publicamos un texto titulado “España entre dos vías” (Levante-EMV, 6-VII-2024) donde destacamos como Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica que participó en todo momento, presentó la idea de unos medios de comunicación que con visión local ayuden a vertebrar el llamado corredor Mediterráneo; en ese sentido, el investigador Robert Kaplan lo comparaba con la romana vía Augusta que recorría en sus 1.500 kilómetros la Hispania del Este, desde Narbona a Cartagena, que en nuestro artículo veíamos como contraposición, actualmente, del lejano Oeste y su no menos romana vía de la Plata, desde Astorga en León, conectando también con El Bierzo, Galicia y Asturias, pasando por Zamora y Salamanca, hasta Mérida en Extremadura (500 kilómetros), donde la despoblación, la desidia y la falta de proyectos empresariales hicieron abandonar el corredor ferroviario Gijón-Sevilla.

Cuestiones de máximo interés para quienes analizamos el devenir de la piel de toro, en contrapunto al panorama político y social desolador que frecuentamos; por ello fue una más que agradable sorpresa la noticia (Levante-EMV, 14-V-2025) de la celebración del I Foro del Noroeste, bajo la divisa “Construyendo puentes, creando futuro”, donde se abordó la necesidad del corredor Atlántico para la Península Ibérica y su continuación en esa misma vertiente oceánica hacia otros países del resto de la UE y sin duda al Suroeste hispano y portugués por Extremadura y Andalucía occidental. Una fachada Atlántica que según los respectivos presidentes autonómicos participantes (Galicia, Asturias y Junta de Castilla y León) podría devolver el equilibrio socioeconómico a España y aumentar la igualdad interterritorial, implicando a Portugal, representada por el regidor de Oporto.

Evidentemente Prensa Ibérica ha sido el pegamento de voluntades para este Foro del Noroeste, con vocación Atlántica, que sigue los pasos de lo activado en el corredor Mediterráneo y para ello se ha servido de los diferentes medios de comunicación del territorio en este primer encuentro en Santiago de Compostela, pues cuenta con 27 diarios provinciales y crónicas locales actualmente, por lo que su presidente Moll (quien acaba de recibir la Creu de san Jordi de manos del president Illa) hizo una llamada a “reducir la brecha de desarrollo” y que “el Noroeste alce la voz y ocupe el lugar que le corresponde”. Esperemos que sea primera piedra como lo fue València. España entre dos vías vertebradoras.

Tracking Pixel Contents